>

Blogs

César Campoy

Banda sonora

Dolçaina y distorsión

Mox llegan hasta el Micalet para seguir presentando un Tuactes i rebomboris en el que inciden en su pasión por mezclar rock y palos tradicionales valencianos

 

Efectivamente, Los Planetas no fueron pioneros en mezclar rock y flamenco (que el gran Sabicas ya cayó en la cuenta allá por los 60 del siglo pasado), pero todos coincidiremos en afirmar que los granadinos sí marcaron un antes y un después en tales artes con aquel mágico La leyenda del espacio, editado en 2007 en connivencia, sin ir más lejos, que con Enrique Morente. Sin ánimo de exagerar, también deberíamos dar por sentado, trasladando aquel modelo a la cultura musical valenciana, que Tuactes i rebomboris (Mésdemil, 2015) será calificado, en pocos años, como un disco esencial, en esa combinación entre tradición y amplificación contemporánea. La valiente manera con la que los de Puçol han decidido abrigar, a base de guitarra, batería y bajo, diferentes palos del folclore autóctono, así como lo arriesgado de coronar tamaña aventura a golpe de dolçaina o voces como las de Pep Gimeno, han removido los cimientos de nuestra música. Lo que la banda ya apuntó de manera clara con aquel Palifonies (Autoeditado, 2013), ha acabado por cristalizar definitivamente en un trabajo que, posiblemente, ha visto la luz en el momento adecuado, precisamente, cuando cada vez más sectores de nuestra sociedad se muestran receptivos a acoger, entre sus preferencias sonoras, elementos tradicionales: «Puede ser que parte de esta sociedad globalizada a golpe de clic en la que vivimos se esté dando cuenta de que sus raíces son una parte importante de la vida, que hay que atenderlas, mantenerlas y, por qué no, evolucionarlas. Dar cabida a estos sonidos dentro de otros estilos más “modernos” no deja de tener un aspecto de recuperación cultural, melancólico si se quiere, pero que no deja de ser un acto de reivindicación. Quizá no demasiado explícito, pero ahí está. A nosotros, escuchar una dolçaina nos recuerda a nuestros mayores y su forma de entender el mundo. Tenemos suerte de que la gente más joven está tirando del hilo y también escucha y trabaja los estilos tradicionales, cada uno desde su propio punto de vista. Y eso es alentador para nuestro pueblo. Quizá no esté todo perdido», aseguran.

 

El sexteto, satisfecho, por Jordi Mira

Mientras muestra su orgullo cuando, sin cesar, se establecen esas evidentes comparaciones entre aquel La leyenda del espacio y este Tuactes i rebomboris, el combo es el primer sorprendido ante la repercusión que está teniendo su última obra, precisamente la misma que tienen previsto llevar en directo al escenario del Teatre Micalet, el próximo 29 de noviembre (grabación del evento incluida): «No huimos de nuestras influencias. Son básicas para nosotros. Y nos sentimos orgullosos de que se nos compare con ellos. La semilla llegó por casualidad con Los Planetas. Si ellos se marcaron un fandango o unas alegrías, nosotros podíamos hacer una albà. Y justo en ese momento, Josep [Sebastià, dolçainer] nos propuso hacer algo con él. Probamos, y ahí estamos. En cuanto a la repercusión, no nos la esperábamos, como tampoco esperábamos la que tuvo Palifonies, que fue nominado en tres apartados a los premios Ovidi Montllor y con el que ganamos el Sons de la Mediterrània. También es verdad que nuestras pretensiones no van más allá de hacer lo que nos gusta. Y eso ayuda a que no haya ansiedad ante las reacciones a lo que hacemos. Pensar en la simple hipótesis de que nuestro trabajo pueda trascender en el tiempo ya nos hace alucinar».

Todo ese maremagno de influencias (cuyo abanico podría desplegarse desde Siniestro Total a los suecos Garmarna, pasando por Carles Dénia o Miquel Gil), al contrario de lo que pudiera parecer, no entorpece la rutina productiva de Mox. Más bien, al contrario: Todas las individualidades acaban sumando: «Planteamos cada canción a partir de una idea basada en algún estilo tradicional. Se escucha, se estudia (tampoco profundamente, para no dejarse influir demasiado), y a partir de ahí, cada uno trabaja su parcela. Después viene Josep con su dolçaina, y las viste de domingo. Es un proceso muy natural, poco forzado», afirman, mientras se congratulan de que figuras como la de su estimado Pep Gimeno sean reivindicadas: «Por fin se reconoce, poco a poco, el gran trabajo de gente como Pep, y otros tantos, por recuperar y dignificar mucha de nuestra tradición musical, medio olvidada y arrinconada al aspecto más folclórico. Que Pep Gimeno fuera uno de los artistas principales del Festival Deleste es debido al gran trabajo que él mismo y otros muchos llevan desarrollando desde hace tiempo, y que ha ido calando más allá del ámbito esencialmente folclorista, para llegar a oyentes que antes ni se hubieran planteado ir a un concierto de este tipo».

 

En formación, por Jordi Mira

«Somniador!», exclaman Mox en la letra de la canción que da título al disco producido por ellos mismos junto a Roger García. A base de soñar, esta banda está escribiendo un capítulo ilusionante en la historia de la música valenciana. Y, lo más curioso de todo, está consiguiendo que tanto neófitos como entendidos se pongan de acuerdo: «Los puristas con los que hemos hablado lo entienden perfectamente e, incluso, sienten cierta curiosidad por lo que hacemos. Carles Dénia nos decía, hace poco, en Manresa, donde coincidimos: ‘A ver cómo es vuestra riberenca’».

 

 

Los discos de la semana

 

Caballero Reynaldo

Close to the lounge (Hall of Fame, 2015)

Al final va a resultar que la vida es aquello que transcurre entre los particularísimos homenajes a grandes figuras de la historia del rock que viene facturando Luis González desde Utiel. Tras revisitar, con ese inconfundible sentido de entender la música, la obra de monstruos como Motörhead o King Crimson, Caballero Reynaldo vuelve a rodearse de fieles escuderos (Rebeca Ibáñez, Manoel Macía, Paco y Marieta Tamarit), para repasar la prolífica carrera de Yes, buceando en discos primeros como aquel The Yes Album, y desembocando en su más reciente Fly from her, pasando por sencillos de éxito como el celebérrimo Owner of a lonely heart. Todo ello, como viene siendo habitual, tamizado con esmero y cuidado pero, también, desinhibición, para conseguir un rompecabezas sellado con argamasa que combina lo easy listening con lo bailable, en un ambiente onírico.

 

The Seafood Special

The times (Autoeditado, 2015)

El cuarteto liderado por Nerea Serrano (completan Sergio Civera, David Campillos y Javier Marcos) ha pasado por los estudios Musicrooms de Carlos Ortigosa para comenzar a gestar un proyecto estructurado en cuatro sencillos, que irán viendo la luz a lo largo de los próximos meses. Abre fuego este primero a partir de dos temas: The times y When you sing along, que certifican la preferencia de la banda hacia sonidos netamente norteamericanos. Rememorando el espíritu de los singles de toda la vida, la primera de las composiciones, construida a partir de elementos clásicos de rock elegante, cede el testigo a una hipotética cara B, más sentida e intensa en su desarrollo.

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Curioso por naturaleza. Más de media vida escribiendo.


noviembre 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30