>

Blogs

Arturo Checa

Almas con patas

De tapeo para salvar podencos

Siete de cada diez perros que se abandonan en la Comunitat Valenciana son podencos. Las estrellas de la caza, uno de los ejemplares más cotizados entre los aficionados a esta práctica por su capacidad de aguante y rastreo en el campo, acaban condenados al abandono, a ser ahorcados en un árbol o incluso enterrados vivos cuando sus facultades fallan o su olfato empieza a no ser el de cuando era joven. Podencos SOS es una asociación valenciana, joven pero con ganas y un gran fin. Desde la entidad explican que nació “gracias a la colaboración y a la buena voluntad de un grupo de amantes de los animales pero, sobre todo, fue la respuesta a una gran necesidad. Un 70 por ciento de los perros que son abandonados en la Comunitat Valenciana son podencos. Ante esta situación, se decidió habilitar un terreno para rescatar a los animales que habían sido desahuciados de sus hogares y darles cobijo hasta que tuvieran la suerte de ser adoptados”.

Este refugio es la esperanza principal de los podencos que adoptan. En él esperan a ser adoptados. Otra ayuda posible es a través de donaciones en la cuenta de la entidad, con el número 3159 0019 6824 0038 0214 de Caixa Popular.

'Pui', adoptada en 2015.

La presidenta de Podencos SOS, Cristina Martos, lamenta que la Ley de Protección Animal no sea más severa, sobre todo en el sector de la caza. Explica que, en España, el podenco es visto como perro de utilidad por lo que, en muchos casos, si el animal no cumple con sus objetivos es sacrificado o abandonado: “Las leyes y la falta de control por parte de las autoridades pertinentes en el ámbito de la caza son insuficientes”.

En la caza, al contrario que en otras regiones, el podenco es el perro que más abunda en la Comunitat Valenciana, debido al terreno montañoso que la caracteriza. “Esta raza se adapta mucho mejor a la caza, al contrario que el galgo que se defiende más en superficies llanas. Es por ello que abunda el número de abandonos de esta raza en nuestra región”, indica Martos. Por esta razón, desde la organización hacen hincapié en tratar este problema de raíz y piden que se endurezcan las leyes “y se persiga tanto al que cría indiscriminadamente, como al que abandona y, por supuesto, al que maltrata o sacrifica. Algo bastante común si por el motivo que sea el perro no quiere o no sabe cazar”. Además, aseguran que una forma de atajar este problema sería limitar el número de perros por persona autorizada con licencia de caza.

Otro problema que afecta a los podencos es su difícil adopción. Es decir, a estos perros se les considera silvestres y muchas personas piensan que no se adaptarían bien a una vida más doméstica. Algo que, desde Podencos SOS, tachan de “falso”. “Esa errónea percepción genera un gran rechazo a la hora de adoptar un podenco. Son perros que muchas veces presentan problemas de socialización, pues la mayoría han sido criados en cuadras, naves, corrales o zulos. Al no haber recibido una educación en ese entorno, hay que armarse de paciencia y dedicación”, asegura la presidenta de la organización. De este modo, Martos lamenta que la adopción de podencos en España esté parada por “el desconocimiento y la falta de implicación o paciencia de la gente en general”. Explica que para mejorar la situación “lo fundamental sería concienciar a la sociedad y dar a conocer esta raza. Son perros característicos por la gran lealtad a su dueño, fieles y cariñosos. Tienen una mirada tan expresiva que los hace especiales”.

Para las protectoras de animales, el tema económico es un grave problema. En el caso de Podencos SOS, al ser una organización joven, les cuesta conseguir ingresos para mantener a los animales. “No nos conoce mucha gente y tenemos pocos socios colaboradores”, añade Martos. “Cuando, por ejemplo, hay algún gasto veterinario es una verdadera tragedia para una asociación de nuestra envergadura, pues muchos meses sólo llegamos para cubrir los gastos del pienso“. De este modo, los colaboradores de la organización siempre están ideando eventos o actividades que puedan aportar un mínimo de ingresos para mantener sus instalaciones y el bienestar de los animales.

Una de esas iniciativas tiene lugar este sábado 19. Será en la calle Explorador Andrés de Valencia, número 19. Allí, de 19:30 a 23:30 horas, servirán comida únicamente vegana. Un evento en el que no sólo la gente podrá disfrutar de las tapas cocinadas por los mismos colaboradores de la organización, sino que también podrán participar de forma solidaria, ya que el dinero recaudado será destinado a dar una segunda oportunidad a los animales rescatados. Hace unos meses ya llevaron a cabo la iniciativa, con gran éxito. No puede haber mejor combinación que tapear y salvar al mismo tiempo la vida de unos cuantos perros.

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor


junio 2016
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930