>

Blogs

Juan Sanchis

Anécdotas de la Historia

¿Sabías que diputadas de la izquierda se opusieron al voto de las mujeres?

Las tres diputadas de la primera legislatura de la II República: Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent./ Las tres diputadas de la primera legislatura de la II República: Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent.

 

Las tres diputadas de la primera legislatura de la II República: Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent.

Las tres diputadas de la primera legislatura de la II República: Clara Campoamor, Margarita Nelken y Victoria Kent.

El mito: las mujeres lograron el derecho al voto gracias a la izquierda. Bien distinto es que esta afirmación responda a la realidad de los hechos. Tal y como se dice en ‘El hombre que mató a Liberty Valance‘, “cuando la leyenda se convierte en realidad, imprime la leyenda“. El hecho es que en las Cortes Constituyentes de la II República (1931) el voto de las mujeres salió adelante con algunos votos de la derecha y muchos más de la izquierda. Pero también es irrefutable que dos de las tres diputadas que había en el hemiciclo, una pertenecía al PSOE y otra al Partido Radical,  votaron contra este derecho. Otra cosa es lo que ha quedado escrito.

Nadie duda de que el sufragio universal femenino salió adelante en España con apoyo de buena parte de la izquierda, especialmente del PSOE. Pero igual de cierto es que destacados dirigentes de partidos izquierdistas se opusieron con vehemencia a que en la Constitución de 1931 (II República) se incluyera el voto de las mujeres. Entre ellos se encontraban el partido de Manuel Azaña, Acción Republicana, o el Partido Radical Republicano, además de destacados dirigentes socialistas y de otras formaciones del mismo espectro ideológico.

 

Sesión de las Cortes de la II República.

Sesión de las Cortes de la II República.


Más llamativo aún son algunos de los argumentos utilizados, que bastarían en la actualidad para estigmatizar a cualquiera que los sostuviera. El diputado de Federación Republicana Galega, catedrático de Medicina y considerado uno de los introductores de la medicina modena en Galicia, Roberto Novoa Santos, recurrió a la ‘ciencia’ para oponerse al voto femenino. Llegó a afirmar que la mujer está dominada por la emoción y no por la reflexión y el espíritu crítico, lo que las invalidaba para votar. Reforzó sus tesis acudiendo al psicoanálisis para sentenciar que el histerismo era algo inherente a la condición femenina.

Clara Campoamor.

Clara Campoamor.

Pero aún más llamativo es el hecho de que dos mujeres, y ambas militantes de partidos de izquierda, (Margarita Nelken, del PSOE, y Victoria Kent, del Partido Radical) se opusieran abiertamente a la inclusión de este derecho en la Constitución. La diputada Clara Campoamor, del Partido Radical, para poder defender el voto femenino tuvo que romper la disciplina de voto, ya que la posición de su formación era contrario a aprobar el sufragio femenino.

 

Margarita Nelken.

Margarita Nelken.

Margarita Nelken, diputada del PSOE, fue una de las dirigentes de la II República más apasionada. Para hacerse una idea sobre su papel, basta leer las memorias del anarquista Juan García Oliver (compañero de Buenaventura Durruti y cofundador del grupo terrorista ‘Los solidarios’). Oliver la considera responsable de estar al frente de un grupo violento de Juventudes Socialistas Unificadas. De hecho, algunas investigaciones apuntan que alguno de los asesinos de José Calvo Sotelo se refugió en su domicilio tras el homicidio. La parlamentaria rompió la disciplina de voto del PSOE, que estaba favor del voto de las mujeres, para rechazar abiertamente este derecho.

 

Victoria Kent.

Victoria Kent.

Victoria Kent, del mismo partido que Campoamor, también se opuso a la aprobación del sugragio femenino e intervino con vigor en el debate en las Cortes. Encabezó una maniobra para retrasar la entrada en vigor pidiendo que las mujeres sólo pudieran votar en las generales tras haberlo hecho dos veces en unas municipales. Su propuesta, similar a la presentada por Matías Peñalba, de Acción Republicana, fue rechazada por sólo cuatro votos.

 

Manuel Azaña.

Manuel Azaña.

El propio Manuel Azaña se atrevió a ironizar sobre el enfrentamiento entre Kent y Campoamor en el Congreso al señalar que sólo había dos mujeres en la cámara y ni así podían ponerse de acuerdo. Una afirmación con cierto sesgo machista que ahora le condenaría al ostracismo social. El socialista Indalecio Prieto también fue uno de los que votó contra del sufragio femenino y abandonó el salón de plenos bastante indignado.

Kent argumentaba que tanto la inmadurez como la falta de responsabilidad social de la mujer podía dañar a la República y favorecer en las elecciones a sus enemigos, ya creía que gran parte de las mujeres “antes de votar, lo consultaría con su director espiritual“.

Estos argumentos eran compartidos por Margarita Nelken, quien a su vez llegó a afirmar que: “Poner un voto en manos de la mujer es hoy, en España, realizar uno de los mayores anhelos del elemento reaccionario”.

Una argumentación que Clara Campoamor, tras el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936, desmontó con una lacónica frase: “la intervención de la mujer no es dañosa al mantenimiento de una política izquierdista”. Al final ella tuvo razón y no sus dos compañeras.

Pero la historia la escribe quien la escribe, normalmente los vencedores, y ya se sabe, lo importante es la leyenda mientras la realidad sólo se tiene en cuenta en la medida que interesa.

 


Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

La historia nunca es como nos la han contado. Es casi lo único en claro que saqué después de pagar los derechos por mi título de licenciado en Historia. Esos cinco años también me sirvieron para concluir que la historia no es maestra de la vida. Frases como la de que "un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla" (Confuncio dixit) sólo puede haberla escrito alquien que no sabe que es la libertad. Pero es ese carácter imprevisible lo que la convierte en apasionante. En este blog no busques grandes verdades. Únicamente encontrarás pequeños hechos que sirven para dar rienda suelta a una pasión.


enero 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031