>

Blogs

Juan Sanchis

Anécdotas de la Historia

¿Desde cuándo existe la calle de la Paz?

Vista de la calle La Paz en la actualidad./ Vista de la calle La Paz en la actualidad.

 

 

Vista de la calle La Paz en la actualidad.

Vista de la calle La Paz en la actualidad.

La idea de crear una calle que uniera la iglesia de Santa Catalina con la Glorieta surgió en el último tercio del siglo XIX al amparo de los nuevos conceptos urbanísticos empleados por Haussman en París. El objetivo era acabar con los barrios antiguos de calles estrechas y retorcidas para sustituirlas por anchas y rectas avenidas en las que entrara la luz del sol y corriera el aire.

El espacio que unía lo que hoy es la plaza de la Reina y la Glorieta era una amalgama de casas, con calles pequeñas y tortuosas. La propuesta de abrir la calle se plantea en torno al año 1868. Ese año se aprueba el derribo de varios conventos desamortizados (sobre todo los de Santa Tecla y San Cristóbal, en la calle del Mar que impedían la prolongación de las calles, tal y como recoge el estudio de María Jesús Teixidor de Otto). Ese año tuvo lugar ‘La Gloriosa’, la revolución que depuso a Isabel II del trono de España, y en conmemoración suya se decide darle el nombre de calle de la Revolución.

El planeamiento se debe a los arquitectos Manuel Sorní y Juan Mercader. La ejecución se prolongó largo tiempo ante las dificultades políticas y económicas por las que atravesaba España. Hasta 1878 la calle unía la iglesia de Santa Catalina con la calle Luis Vives. En 1893 se continuó su prolongación hasta alcanzar la altura de la calle Bonaire.

 

 

Vista de la calle la Paz.

Vista de la calle la Paz.

A prinicipios del siglo XX la calle ya estaba trazada tal y como se conoce en la actualidad, aunque la configuración definitiva no se determinó hasta 1909, año en el que se celebró la Exposición Regional.En 1903 fue abierta oficialmente con el nombre de Peris y Valero, antiguo alcalde y uno de los protagonistas de ‘La Gloriosa’.

Aún en 1912 se puso sobre la mesa un proyecto por el que se proponía prolongar la calle hasta las Torres de Quart, una idea que fue finalmente rechazado, ya que hubiera implicado la desaparición de la iglesia de Santa Catalina.

La calle pronto adquirió carácter comercial y desde principios de siglo contó con una doble vía de tranvía. Entre los comercios que se ubicaron allí destaca ‘El Águila’, los primeros grandes almacenes de ropa en Valencia. De aquella época todavía perdura la Real Sociedad de Agricultura.

Albergó también numerosos cafés y lugares de recreo, como ‘El Siglo’, en la esquina de la plaza de la Reina. Hubo también varios hoteles como en el hotel Munich, el Palace Hotel, desaparecido durante la Guerra Civil y en el número 42 se ubicó la sede del gobierno de la II República durante la Guerra Civil.

 

La calle la Paz durante la riada de 1957.

La calle la Paz durante la riada de 1957.

Baile de nombres

El primer nombre elegido fue de la calle de La Revolución, como se ha dicho más arriba. Es en 1878 cuando se plantea por primera vez darle el nombre de calle de La Paz en conmemoración del fin de la tercera guerra carlista. Pero la nueva denominación no concitó el apoyo de todos. Las motivaciones políticas, como sucede en la actualidad, se entremezclaron y generaron un vaivén de cambios que se prolongó hasta bien entrado el siglo XX.

En 1899 se pasó a llamar calle de Peris y Valero, antiguo alcalde de Valencia que apoyó La Gloriosa. Volvió a denominarse calle de la Paz en 1913, pero sólo hasta 1916, cuando se retomó la denominación de Peris y Valero. Por fin, desde 1923, y gracias a la petición de los vecinos, recuperó el nombre de calle de La Paz que se ha mantenido hasta la actualidad. 

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

La historia nunca es como nos la han contado. Es casi lo único en claro que saqué después de pagar los derechos por mi título de licenciado en Historia. Esos cinco años también me sirvieron para concluir que la historia no es maestra de la vida. Frases como la de que "un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla" (Confuncio dixit) sólo puede haberla escrito alquien que no sabe que es la libertad. Pero es ese carácter imprevisible lo que la convierte en apasionante. En este blog no busques grandes verdades. Únicamente encontrarás pequeños hechos que sirven para dar rienda suelta a una pasión.


febrero 2016
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
29