>

Blogs

Juan Sanchis

Anécdotas de la Historia

Mitos nacionalistas. ¿Hubo valencianos en la batalla de Almansa?

Recreación de la batalla de Almansa./ Recreación de la batalla de Almansa.

 

Recreación de la batalla de Almansa.

Recreación de la batalla de Almansa.

El nacionalismo catalán se ha apoderado de la batalla de Almansa (1707), le ha dado la vuelta y ha creado un mito alejado de la realidad. El escritor de Sueca Joan Fuster en ‘Nosaltres els valencians‘ puso las bases de una leyenda que la historiografía no ha hecho más que engrandecer. Como decía un catedrático de historia de la Universitat de València, Fuster no era historiador, se basaba en intuiciones para denunciar la ‘castellanización’ del antiguo Reino de Valencia.

La historiografía nacionalista ha enterrado la realidad para convertir la batalla de Almansa en un símbolo. Una vez más, con su maestría habitual, han reproducido una de las frases finales de la mitica película de John Ford ‘El hombre que mató a Liberty Valance‘:  “cuando la leyenda se convierta en realidad, imprime la leyenda”. O, quizá, su máxima haya sido la conocida expresión  “una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad”, atribuida al ministro de Propaganda nazi Joseph Goebbels.

Cierto es que tras la batalla de Almansa, se derogaron los fueros. Pero también lo que Felipe V no fue el malvado rey centralista que anuló las libertades del antiguo Reino Valenciano y del resto de territorios de la Corona de Aragón. Los fueros no eran sinónimo de libertades, más bien de privilegios, y, en la práctica, el supuesto autogobierno de los territorios de la Corona de Aragón había sido aniquilado por los monarcas de los Austria en el siglo XVI y XVII de forma que cuando los Borbones se sentaron en el trono no hicieron más que concluir una línea de acción iniciada 200 años antes común a los principales reinos europeos.

Retrato de Felipe V boca abajo.

Retrato de Felipe V boca abajo.

 

Carlos I vacío de contenido las Cortes del Reino de Valencia y Felipe II hizo otro tanto con las del Reino de Aragón. Felipe IV  aprovechó la rebelión de los catalanes para aplicar la misma política en Cataluña. Con Carlos II, último monarca de la Casa de los Austria, las Cortes se reunían esporádicamente y no tenían prácticamente influencia en la política real fundamentalmente por haber perdido el poder de autorizar o denegar al rey la creación de nuevos impuestos. En pocas palabras, el poder del rey ya era bastante ilimitado.

Felipe V cuando llegó en 1701 no tuvo en problemas en jurar los fueros de Cataluña y Aragón. Presidió las Cortes en Barcelona, que no se reunían desde hacía 70 años, en la que otorgó varios privilegios a estos territorios y fue bien recibido por la población.

El reinado de Felipe V parece que habría discurrido sin más problemas de no ser por la pugna arrastrada durante la segunda mitad del siglo XVII entre Luis XIV de Francia (abuelo de Felipe V) con Gran Bretaña, Austria y otras potencias europeas que no podían consentir que España cayera bajo influencia francesa. Fueron estas naciones las que proclamaron rey de España al archiduque Carlos, las que con sus tropas respaldaron su presencia en la península y desencadenaron la Guerra de Sucesión (1701-1713). El conflicto fue una expresión más de una guerra casi general en Europa. De hecho la causa austracista se empezó a tambalear cuando el archiduque fue designado emperador en 1711, ya que a los británicos no les interesaba la unión de España y Austria en el marco de su tradicional política de ‘balance of power‘.

La batalla de Almansa.

La batalla de Almansa obra de Carlos Arques.

Como muestra un botón. Las tropas borbónicas en la batalla de Almansa sumaban 25.000 hombres, de los que la mitad eran franceses y la otra mitad españoles. El bando austracista disponía de unos 15.000 hombres, de los que la mitad eran portugueses, un tercio ingleses y el resto holandeses, hugonotes franceses y alemanes. Tan sólo había un puñado de españoles, entre ellos 300 valencianos que formaron parte del ejército Borbón, no en el austracista en el regimiento Valencia.

Lo que parece claro es que en aquellos momentos los habitantes de la Corona de Aragón ni sus élites políticas eran conscientes de que se jugaban un cambio radical del estilo de gobierno.. Afortunadamente preclaras mentes dos siglos después se dieron cuenta de lo que realmente ocurrió. Pero ya se sabe que el nacionalismo catalán precisa de sus mitos y leyendas, de la melancolía de un pasado que nunca existió, para sustentarse.


 

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

La historia nunca es como nos la han contado. Es casi lo único en claro que saqué después de pagar los derechos por mi título de licenciado en Historia. Esos cinco años también me sirvieron para concluir que la historia no es maestra de la vida. Frases como la de que "un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla" (Confuncio dixit) sólo puede haberla escrito alquien que no sabe que es la libertad. Pero es ese carácter imprevisible lo que la convierte en apasionante. En este blog no busques grandes verdades. Únicamente encontrarás pequeños hechos que sirven para dar rienda suelta a una pasión.


abril 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930