>

Blogs

César Campoy

Banda sonora

Supermosca: Escapar para ganar

Producido por un viejo conocido de la banda, Santi García, su último disco sigue viviendo de elementos dramáticos que se balancean entre la fragilidad más absoluta y el torrente sonoro más feroz

 

Baltasar Belenguer fue el nombre de nacimiento de Baltasar Sangchili, el menudo boxeador valenciano que, a principios del siglo XX se convirtió en el primer deportista español del género en lograr el campeonato del mundo. El llamado «Torito de Torrent» acabó siendo una verdadera leyenda. Viajó por toda América y toda Europa, y tumbó a leyendas como Young Pérez o Panamá Al Brown. Casi un siglo después de aquellos logros, en 2012, una banda valenciana, Supermosca, rendía tributo a aquel admirador de Dempsey y Carpentier, y publicaba su primera referencia, Sangchili 1935. Ahora llega su nueva criatura, de título homónimo. En esta ocasión, el homenajeado es el gran Harry Houdini: «Nos gusta que nuestras canciones cuenten historias, y que el conjunto del disco gire en torno a una idea, un escenario. Para ello contamos con personajes que sirven de hilo conductor para esa idea, que ayudan a desarrollarla… Aportan una imaginería, un trasfondo. Es como si nosotros pusiéramos el marco, y quien escucha la canción pintara el cuadro», aseguran David Lozano (voz) y Manolo Millán (guitarra), que aprovechan para alabar la figura del productor Santi García. Hasta sus estudios Ultramarinos Costa Brava se desplazaron los valencianos para registrar la mayoría de temas de este Supermosca. De hecho, la carrera del grupo está unida, desde hace tiempo, a la de un García que ya se encargó de masterizar su primer trabajo. ¿Un miembro más del combo? «Sería todo un lujo que Santi fuera miembro del grupo. De hecho, si el siguiente se graba con él nos debe ya unos coros; son dos años queriendo que cante y se niega. Hay mucha química. Estar allí ha sido como volver a casa. Tenemos muy buena relación con él, y nos hizo sentir muy a gusto desde el primer momento, tanto en nuestro epé Miedo, cinco letras, como en este Supermosca. Supo coger el pulso de las canciones y de lo que queríamos hacer con ellas, y se involucró en el proceso de forma muy natural. Además, trasladarnos a Sant Feliu nos permitió concentrarnos y sumergirnos en la grabación de forma muy especial», añaden.

 

A flote, por Óscar Padi

Por las manos de Santi han pasado referencias estatales que han conseguido gran repercusión. Hablamos de proyectos como los de Standstill, The New Raemon o Nueva Vulcano. Estilos diferenciados aparte, ¿qué une a Supermosca con estas aventuras? «En mayor o menor medida todos hemos escuchado estos grupos que citas, y siempre nos ha gustado la capacidad que tiene Santi para sacar de cada uno una personalidad, un sonido y una energía muy característicos, muy diferenciados».

El vehículo de edición de Supermosca ha sido Ernie Producciones. La banda conoció a su máximo responsable, Josiño Carballo, en aquel Tritour que les unió a Pasajero y Holywater. A partir de entonces, las gentes de Supermosca tuvieron muy claro que su siguiente disco debía estar en sus manos. Todo esto pasó después de que Miedo, cinco letras fuera publicado, en 2013, vía Warner. ¿Qué queda de aquella colaboración con el gigante de la industria musical? «Creemos que sirvió, ante todo, para consolidar el nombre de la banda, e hicimos una promoción muy enriquecedora. Anteriormente, por ejemplo, no habíamos visitado FNACS, y el hecho de que en tu disco aparezca, por fin, el nombre de un sello, y en este caso una multinacional, suponía otro escalón en nuestra pequeña andadura». Una andadura que estuvo a punto de perdurarse: «Nuestra intención era continuar con la misma idea que en Miedo, cinco letras, incluso sacar de nuevo un epé titulado Magia, cinco letras. Pero, evidentemente, hubo un cambio radical a última hora y decidimos sacar un largo y hablar con Ernie. La conclusión final es que pensamos que cada grupo debe seguir su camino. Quizás el nuestro sea estar cerca de un sello que tiene una filosofía más parecida a la nuestra. Es todo mucho más cercano y nos encontramos más arropados y fieles a nuestro estilo. Seguimos formando parte de Warner Chapell como editorial, así que se puede decir que, en cierta manera, seguimos vinculados».

Lo bien cierto es que esta última criatura sigue potenciando marcas de la casa evidentes. Sin ir más lejos, elementos que giran en torno a la angustia y el dramatismo. ¿Qué significa de continuidad y ruptura este Supermosca? «Un estilo de música es como una manera de pensar, una manera de expresarse. En esta época es muy difícil seguir apostando e invirtiendo. Este disco quizá sirva para recordarnos, cada vez que lo escuchemos, que formamos parte de esto juntos, y que después de varios años y esfuerzo estamos orgullosos de formar parte de ello. Angustia, dramatismo, esperanza… Todo ello forma parte de la historia de cualquier persona, como la de Houdini o la de Sangchili, en este caso apetece más escaparse, quitarse las cadenas y dejarse llevar».

 

 

De hecho, temas como Juguemos a ganar irradian cierta sensación de calma controlada, cierto sentimiento de paz con uno mismo. Posiblemente, una muestra más de cómo se siente la banda pese a esos traicioneros tiempos que nos ha tocado vivir: «No luchamos para ganar, solo jugamos y eso ya es una victoria», aseguran David y Manolo, mientras reflexionan sobre otro de los elementos clave en el devenir del proyecto Supermosca: Lo épico. Un calificativo que, en ocasiones, se suele utilizar de forma despectiva, y con cuyos límites es complicado bregar para no pasarse de frenada: «No entendemos ese componente épico como algo despectivo, aunque tampoco se ajusta a la descripción de lo que hacemos. En ciertos momentos nos gusta jugar con la dinámica y la intensidad de una canción, y ver adónde nos lleva. Normalmente es la misma canción la que pone esos límites, y nosotros nos dejamos llevar», sentencian.

 

 

Discos de la semana

 

Señor Mostaza: En resumen (Trilobite Records-Hall of Fame, 2014)

Si, indudablemente, cada trabajo publicado por el cuarteto valenciano suele ser motivo de alegría y alborozo, entenderán que la publicación de este recorrido por el devenir de Señor Mostaza (pese a que no todos los recopilatorios, históricamente, son reivindicables), se antoje de obligada adquisición, tanto por quienes todavía no sepan de su buen hacer, como para aquellos amantes del vinilo (en este formato ve la luz). En resumen incluye un total de 12 temas, extraídos de sus cuatro elepés (aquel Pianoforte EP primigenio no cuenta con representación), pero lo cierto es que todos ellos darían, de sobra, para haberse planteado un disco doble. De la pizpireta Solo quiero llegar, a la emocionante Todo me recuerda a ti, pasando por una pieza inédita, una versión funk de aquella agridulce Minitragedia de Arconada (en tres segundos). Tan solo se echa en falta, para despistados y neófitos, algo de información adicional.

Por cierto, el paquete en vinilo de Señor Mostaza, surgido de la colaboración de Trilobite con Hall of Fame se completa con la edición, también, del Plays Revolver… Live, que el grupo grabó, en directo en el Colegio Mayor Lluís Vives de Valencia, el 23-F de 2006. Allí, Luis y los suyos dieron buena cuenta, de una manera personalísima y divertidamente didáctica, de una de las obras cumbre de The Beatles.

 

Elíal: Dentro (Autoeditado, 2014)

Por regla general, cuando las cosas se hacen con calma, esmero, mimo y sinceridad, el resultado de lo abordado suele ser, como mínimo, digno. Esto es lo que le ha sucedido a Eli m Rufat y Alberto Amar que, en connivencia con Dani Vidagany y Hugo Caminero, en pleno invierno, se adentraron en las montañas conquenses para registrar, junto al incomparable productor Suso Saiz, su primer larga duración. El resultado de todo aquello, en combinación con la peculiar y sentidísima manera de entender la música de Elíal no podía ser otro que Dentro, un denso pero emotivo tratado de minuciosidad y orfebrería capaz de emocionar al más impertérrito. Lo demuestran escalofríos de la intensidad de Tierra, o punzadas del dramatismo de Éramos. Un trabajo, en definitiva, que rezuma verdad y, pese a lo enmarañado de sus entresijos, naturalidad, mucha naturalidad. De esos a los que da miedo asomarse pero que, irremediablemente, acaban atrapándote, a partir de llamativas letras y señuelos de altura como Melodía o Luz, y en los que, en cada escucha, siempre acabas topándote con un nuevo sendero que recorrer.

 

 

Bonus Track

 

Inmerso en un continuo goteo de actuaciones (de Granada a Aranda del Duero, pasando por Lugo o Segovia), y con medio pie puesto en Coleccionistas, el mágico y esperado proyecto que comparte con Remi Carreres y Víctor Ramírez, Jorge Pérez y sus Tórtel tienen tiempo para desmarcarse con la edición (el diseño de portada corre a cargo, por supuesto, de Begoña Pons), por parte de Gran Derby Records, de un vinilo que incluye dos nuevas composiciones: En defensa propia y Detrás de todo esto.

Además, la edición digital incorpora nuevas mezclas de temas de la vitoreada formación, a cargo de Joaquín Pascual , El Hijo y los propios Coleccionistas: El baile extraño, La vieja escuela y No es mi culpa.

Tanto Detrás de todo esto como En defensa propia siguen ahondando en ese gusto de Tórtel por los ritmos de esencia netamente fresca y de querencia percusionista que miran, tanto a los atolones caribeños, como a la África verde. La primera, de hecho, parte de un hipnótico vaivén que encuentra en una semilisérgica transición su perfecto contrapunto. Más netamente pop y guitarrera suena En defensa propia, basada en una deliciosa melodía que sirve de esponjosa mecedora para unas estrofas en las que Jorge rompe su voz sin ira, y se deja acompañar de un llamativo y cautivador solo. En tierras valencianas, Tórtel pisará los escenarios de la Universitat Politècnica (junto a Soledad Vélez y Lost Tapes), el 11 de diciembre; el alicantino Un buen día, el 13 del mismo mes, y el Matisse de la capital, el día 27.

Como ven, nuevas excusas que hacen que no podamos evitar sincerarnos con ustedes, y seguir invitándoles a consumir cultura y, si es cercana y de calidad, mejor que mejor. Por regla general, no se arrepentirán.

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Curioso por naturaleza. Más de media vida escribiendo.


noviembre 2014
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930