>

Blogs

César Campoy

Banda sonora

Un gran reserva en su plato

Doctor Divago celebra sus 25 años sobre las tablas y vive uno de sus momentos más dulces con la edición de un recopilatorio, un libro y un documental

 

En la última puerta de la Alquería Frailes. Allí se han gestado los sueños y las melodías de esta rara avis de nuestra música, desde principios de 1989. Un cuarto de siglo después, y en plena vorágine de meditada algarabía y celebraciones, nadie dudará de que éste es un buen momento para echar el freno y pulsar, con Manolo Bertrán, alma máter de la criatura, el instante. ¿En qué momento de forma psíquica y física se encuentra el Doctor? ¿Anda el atleta fatigado, o dispuesto para aguantar unos cuantos años más? «Siempre digo que el que afirme que sigue con la misma ilusión que el primer día miente. De todas formas, algunas cosas son ahora más fáciles que antes para este atleta, porque la experiencia ha allanado el camino. Después de todos estos años, pese a todas las batallas, conservamos una buena salud creativa y yo diría que una buena condición física también. Lo de la salud mental es otra historia, porque desde luego hay que estar un poco loco para seguir en esto. Pero esa misma locura puede ser la que nos da el aliento para seguir», asegura una de las, ya, figuras indiscutibles del pop y el rock valenciano.

 

En su punto: Algo se cuece en la cocina del Doctor. Por Jorge Bellver.

La misma que asiste, en compañía del resto de la banda (los también eternos Chumi y Wally, así como Edu Cerdá y David Vie), a un maremagno de acontecimientos que pretenden festejar tan sonado aniversario: Disco recopilatorio (Especial de la casa); gira; un libro, En tierra de nadie (Carena editors), a cargo de Mariano López; el documental Los tontos buenos tiempos, realizado por Rubén Soler y Cápsulas musicales; una consolidada legión de fieles seguidores… ¿Es ésta la celebración que Manolo y compañía imaginaron años ha?: «En Doctor Divago no somos de hacer muchos planes, vivimos el día a día. Seguramente, ése es uno de los secretos de nuestra longevidad. Sinceramente, a medida que iban pasando los años, incluso después de celebrar los 20, no habíamos imaginado de ninguna forma concreta la celebración de estas bodas de plata. Las cosas han venido fluidas en el último año, que ha sido un año de muchísimo trabajo, por cierto. Por una parte surgió la idea del libro, a propuesta de Mariano, y por otra el documental, a instancias de Rubén y Cápsulas musicales. Desde luego, hace poco más de un año no contábamos con esos dos proyectos que han llegado con ese impulso externo al grupo, fundamental a estas alturas, y que han servido para darle contenido y categoría a la efeméride. Complementos perfectos y necesarios para nuestro recopilatorio y las fiestas de aniversario», sentencia.

 

 

Una docena de discos, centenares de conciertos e infinidad de kilómetros después, invitamos a Manolo a echar la vista atrás, aunque sea por última vez en una larga temporada, y rememorar algunos de los momentos clave en el devenir del combo: «Aparte de la formación del grupo en sí me quedo con estos tres: La marcha de Manolo Contreras y Agustín Sanz, bajista y guitarra respectivamente, en 1998. Se marchó de golpe casi medio grupo y eso trajo unos cuantos años de inestabilidad y cambios constantes de formación. La llegada de Edu y David, también bajista y guitarra, hacia 2003/2004. Fue el hecho crucial con el que se consiguió estabilizar la formación y encarar el que, probablemente, ha sido el período más fructífero de nuestra historia. Y este último año 2014 de recapitulación ha sido especialmente intenso, con la preparación del documental, el libro, las fiestas de aniversario, etc.».

Proyectos, muchos de ellos, desarrollados desde la autogestión. Sobre todo, a partir del nacimiento de Bonavena Música, sello y agencia de comunicación surgido a partir del impulso de los propios Divago, así como de Los Radiadores. En definitiva, hablamos de ocuparse de casi todo pero, por lo visto, es la manera más práctica de funcionar: «Desde luego que sí aunque hay momentos que es para volverse loco. Realmente, Doctor Divago ha sido un proyecto autogestionado y autofinanciado desde el principio. Pero durante años nos resistimos a crear nuestro propio sello y a autoeditarnos los discos. La evidencia de que nadie va a mimar más que tú la música que tú mismo haces, al final se impuso y acabé asociándome con mi viejo amigo Raúl Tamarit, cantante de Los Radiadores, para sacar nuestro discos». Trabajos que, por ahora, según confirma Bertrán, no tendrán continuación a corto plazo. La banda centra sus esfuerzos, hoy por hoy, en su celebración sonora sobre diversos escenarios del Estado.

 

 

El disco de la semana

 

Amor Sucio

Antología (Hall of Fame, 2014)

 

Ha pasado a la historia como una de las formaciones más intransferibles que ha dado nuestra escena musical. Su curiosa manera de mezclar mil y un estilos y, sobre todo, su particular forma de ofrecerlos, tanto en el estudio como en directo, les llevaron a ser considerados una de las puntas de lanza de los sonidos menos comerciales de finales de los 80 y principios de los 90 del siglo pasado, así como una de las agrupaciones artísticas más respetadas por crítica y músicos.

Los mismos que ahora celebran que el nervioso de Luis González haya decidido editar, en formato de superlujo, y a través de Hall of Fame Records, una cantidad ingente de material (la compilación definitiva, vamos) que, como buena parte de la cosecha cultivada por la formación, ha de ser consumida con un grado de paciencia, pasión y apertura de mente inusitados.

Antonio Tarín, Fernando Carrión y el propio Luis González, con la connivencia esporádica de Pepe Muriel, integraron un proyecto que llegó a publicar tres desconcertantes trabajos bajo el sello de la madrileña Triquinoise. El primero de ellos, El tiovivo de la locura (1990), está considerado como uno de los discos esenciales de nuestra música. Le siguieron, los dos años siguientes, La farsa y Total 3. Todos ellos, comentábamos, han sido recuperados para la ocasión, y el póquer ha sido completado con el inédito Amor Sucio (1993-2000)’, grabado por el propio Tarín tras la desbandada del conjunto.

Para quien quiera ir más allá, efectivamente, el sello pone a su disposición un estuche con un total de 6 cedés. A los cuatro ya mencionados, añádanle dos más: Uno construido a partir de casi dos decenas de rarezas, y otro que recupera un directo grabado en 1992. Historia de nuestro imaginario cultural.

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Curioso por naturaleza. Más de media vida escribiendo.


enero 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031