>

Blogs

César Campoy

Banda sonora

Fuera de la ley

Con su último trabajo, Arbolito brutal, Cándida sigue forjando una senda inconfundible a base de hacer saltar por los aires triviales encasillamientos

 

Nadar a contracorriente tiene muchos inconvenientes (dudas, deambular en tierra de nadie…), pero, si uno perdura en su empecinamiento, con el tiempo las satisfacciones acaban vislumbrándose en el horizonte. Candi Imbernón y Juan Barcala son dos bregadores natos. Llevan años en busca de una senda que, trabajo tras trabajo, sigue perfilándose, pese a no facturar un estilo claramente identificable que, eso sí, rezuma personalidad: «Las etiquetas son útiles, pero también son perversas. Pueden servir como herramientas para transmitir de un modo sintético lo que eres. Pero para quienes no practicamos un género concreto, pueden volverse en tu contra y terminar definiendo algo que no es. Por eso, para este disco hemos optado por las anti-etiquetas. Decimos lo que no somos para dar pistas sobre lo que hacemos», asegura Candi. De ahí, el lema que ha acompañado la edición de su último disco, Arbolito brutal (20 CentavosMalatesta): «No tango, no rocanrol, no milonga, no blues, no chacarera, no surf… Música fuera de la ley».

 

Sola ante el peligro. La banda, dispuesta para la acción. Por Clara de Luna

Registrado de forma, casi, artesanal, y a lo largo de varios meses, esta colección de temas que huele a desazón fronteriza, polvo y abrasador poniente nocturno ha vuelto a contar con la producción del propio Barcala: «Se trataba de ir probando cosas hasta llegar a ese momento en el que te das cuenta de que has dado con algo que se parece mucho a lo que andas buscando. Y para eso lo mejor era ir trabajándolo en el estudio de casa. Aquí el peligro siempre está en que la cosa se dilate tanto que al final pierda el norte, pero creo que hemos conseguido cierto equilibrio. No tenemos ningún problema en trabajar con gente ajena a la banda, siempre y cuando tengamos la certeza de que entiende el proyecto y puede aportar una nueva visión sin salirse de madre, como fue el caso de Marc Parrot en Mil perdones (Discmedi, 2009). Esas experiencias, cuando salen bien, son tremendamente enriquecedoras. Pero como los medios actualmente no acompañan, hay que optar por las opciones más efectivas. Además, en el punto en el que nos encontrábamos, en el que había que tomar ciertas decisiones drásticas, teníamos que hacerlo nosotros mismos».

Este Arbolito brutal, para no perder la costumbre, incluye alguna personalísima adaptación de varios temas no compuestos por la banda: «Además de lo emocional, también está la variable del reto, del desafío. En este caso, la elección de Elástico’ viene por el placer de rescatar un temazo escondido de Miquel Gil y Casañ de un proyecto que se llamaba Menos es Ná y que conozco desde los tiempos en los que le hacía coros a Gil. Lo de Johnny Guitar, además de que el tema tiene una melodía brutal, es por reivindicar una película que, a mi modo de ver, estuvo muy avanzada a su tiempo. Lo he dicho en muchas ocasiones pero todo parte de nuestra máxima “todo es milongueable”, por lo que creo que no dejaremos de hacerlo nunca. Además, es tremendamente divertido».

 

 

Obviamente, a que ese grado de diversión haya sido tan contagioso, han ayudado las participaciones de David Albelda, al contrabajo; Javier Cárdenas, al bandoneón, y el gran Chumi a la armónica, así como la incorporación del ubicuo Antonio J. Iglesias, a la batería: «Antonio se cruzó en nuestro camino hace un par de años. Nos invitó a participar en el festival Pànic Escènic que organizaba en la tristemente malograda sala Carme Teatre. Desde el primer momento Juan tuvo claro que era lo que andaba buscando para que aportara su imaginación, su frescura y su falta de prejuicios a la hora de hacer percusiones. Era una de las piezas que faltaban en el puzzle. Maneja muy bien el lenguaje escénico y sabe combinarlo con sus habilidades musicales».

Una puesta en escena cuyo desarrollo musical ha venido acompañado de un llamativo continente de imagen, merced a la colaboración de la artista Clara de Luna: «Cuando por fin se empezó a revelar la personalidad de este disco nos dimos cuenta de que había tierra, había barro… La versión de Johnny Guitar fue la que nos llevó definitivamente al western pampero en el que se ha convertido la estética del disco, de la web, etc. La idea era plasmar que ese sonido fuera de fronteras era una “afrenta” que seguramente acabaría con el ajusticiamiento de la banda. Para ello contamos con Clara porque desde que nos conocimos (también en aquel Pànic Escènic) conectamos muy bien y pensamos que aportaría mucho a esta idea».

 

Lista para ser ajusticiada. Por Clara de Luna

El tiempo transcurrirá, y Cándida volverá a abandonar la vía principal, para adentrarse en un nuevo sendero polvoroso. El camino sigue siendo sinuoso, aunque en ocasiones reconfortante: «Más allá de ir defendiendo el disco por esos mundos de Dios, tenemos varios caminos por los que tirar. Una vez desprendidos de ataduras y habiendo cogido el toro por los cuernos, nos atrevemos con lo que sea. Obviamente seguiremos siendo fieles a nosotros mismos, a la música que llevamos dentro, pero con un margen amplio para la sorpresa y el riesgo», sentencia Candi.

 

 

Los discos de la semana

 

Emma Get Wild

Once, I was a Tiger (Malatesta, 2015)

Era uno de los regresos más esperados por estas tierras. La elegante delicadeza con que siempre han cultivado Isabel Castro y Salva Fito su querencia por el folk y el country más serenos y sentidos les llevaron a figurar en muchas de las listas de las formaciones con más futuro del Estado. Tanto que, en 2012, y con aquel mágico Dark Stories from The Secret Corner (Malatesta) casi llegaron a tocar el cielo.

Todo aquello estuvo a punto de irse al traste tras la práctica disolución de la formación. Pese a todo, Isabel y Salva optaron por retomar aquel espíritu primero y, a partir de un ejercicio casi amanuense, se han marcado un verdadero tratado de digna desazón, repleto de brillante profundidad acústica, que alcanza cotas casi místicas en las interpretaciones de temas como Counting Magpies all the way home o la misma pieza que da título al disco.

La banda presentará Once, I was a Tiger este 13 de marzo en el 16 Toneladas valenciano.

 

Frontera

Agua verde (Autoeditado, 2015)

Juanjo Frontera (Lülla, Uncle Son, Punka!) se estrena en solitario con un epé registrado en compañía de Ramón Mira (Hi-Lo-Ray, Tent, Fernando Pó, Cangrejos) y José Montoro (Carolina Otero & Someone Elses, Tent, Inhibidos Quizás).

A base de un pop trabajado de manera seria, nuestro protagonista envuelve su peculiar voz, y demuestra sus indiscutibles tablas al idear piezas tan cuidadosamente cinceladas como la embriagadora Agua verde o Parece dormida.

Como contrapunto, Además muestra su vena más rotundamente cristalina, a partir de curiosas combinaciones tonales.

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Curioso por naturaleza. Más de media vida escribiendo.


marzo 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031