>

Blogs

César Campoy

Banda sonora

Señales desde lo infinito

Pülse presenta, el 9 de diciembre en la sala Wah-Wah, su primer trabajo, una suerte de viaje sideral basado en un cúmulo de sensaciones provocadas por sensibles atmósferas

 

Hace tres años, el fotógrafo y diseñador valenciano Arte Fenollar decidió ampliar sus horizontes artísticos ideando Pülse, una aventura sonora que flota en ambientaciones electrónicas sumamente evocadoras en las que rebotan acordes que remiten al rock británico de los 90 del siglo pasado, así como hipnóticas brumas psicodélicas. Tamaño continente, como era de prever, tan sólo podía ser macerado en letras que remiten a lo espiritual, al universo, a lo metafísico.

 

Chicos espaciales

En esa senda se adentró Fenollar, y en el trayecto fue topándose con imperfectos y perfectos escuderos, hasta conseguir construir el equipo ideal: el guitarrista Félix González, y, más recientemente, el batería Fernando Domínguez y el bajista Manuel Martínez. Su primera referencia sonora, publicada este 2016, es Señales de una radio sideral emitiendo vida, un epé de cinco canciones: «Ha sido un proceso de búsqueda de un sonido muy concreto. Pasé 2013 intentando encontrar a gente que tuviera el mismo concepto musical que yo. Entraron al grupo los primeros miembros, y un año más tarde lo hizo Félix. Empezamos, entonces, a dar forma a los primeros temas, pero tanto Félix como yo no estábamos contentos con el resultado. Buscábamos algo mucho más personal, más conceptual. Nos dábamos cuenta de que estábamos en una onda muy diferente del resto. Habíamos empezado a grabar los temas, pero tanto las canciones como el sonido de la grabación no nos definían, no era lo que buscábamos y, mientras, pasaba el tiempo entre cambios de músicos y composiciones infructuosas. Así que en 2016 el resto del grupo se fue a buscar sus propios sonidos y Félix y yo rehicimos todas las canciones. Él se encargo de recomponer las guitarras y los bajos, y yo de los teclados, baterías, voces y letras. Con la libertad y el entendimiento que reinaba entre los dos, encontramos el sonido que es hoy en día Pülse. En el verano de 2016 se unió a la banda Fer, que entendió nuestro concepto musical a la perfección, y, algo más tarde, Manu con el bajo, el cual se sintió muy identificado con los temas», aclara Arte.

 

 

De la misma forma que, en los últimos lustros, ha habido una especie de explosión reivindicativa de lo folk, también es cierto que viene sucediendo algo parecido con ese rock inglés de los 90 del siglo XX, como avanzamos, una de las fuentes en las que beben las gentes de Pülse. ¿Resulta complicado tratar de asimilar todas esas influencias para dotarlas de un aire más actual, que pueda aportar algo personal? «Creo que lo que identifica a nuestra música es que no vamos detrás de un sonido concreto, sino de un concepto musical. En efecto, escuchamos mucha música de la Generación X inglesa. Grupos como Placebo, Radiohead… o los americanos Smashing Pumpkins. También algo de los 80 como The Cure o Depeche Mode… o bandas mexicanas como Zoé, Siddhartha, Camilo Séptimo… Estos grupos, a priori, pueden parecer diferentes, pero todos tienen un mismo concepto, ya sea en algunas canciones o en la totalidad de su discografía: tienen sonidos trascendentales, inmersivos, con ciclos atrayentes y vertiginosos, que cada vez que los escuchas te descubren nuevos detalles y sensaciones. Es ese concepto el que nosotros buscamos, y con esa premisa tenemos un amplio espectro para crear música que suene personal. Puedes sonar más ‘sucio’, más espacial, más directo, más agresivo, más melancólico… son muchos factores para mezclar y crear tu propio sonido dentro del mismo concepto musical».

 

Listos para la ignición

Un horizonte tan ambicioso, como comprenderán, permite ser labrado a partir de inmensas posibilidades, apoyadas en ambientaciones capaces de generar universos y atmósferas inimaginables. ¿Con estos mimbres, uno puede ser capaz de expresar mucha más sensibilidad que con otros estilos? «No diría que más sensibilidad, pero, desde luego, las atmósferas son una gran baza en nuestro sonido. No sólo con la ambientación, intentamos que cada sonido forme parte de un todo. En ocasiones, la voz está al mismo nivel de prioridad que un string, o la guitarra al de un teclado. Mezclamos los sonidos para crear sensaciones; ese es el quid del sonido de Pülse», sentencia Fenollar, mientras desmiga las virtudes de ese elemento psicodélico que impregna a la banda, y que, incluso, hace que ciertos pasajes remitan a finales de los 60 del siglo pasado: «Todos los grupos de los que hablábamos antes beben un poco de esa psicodelia. The Doors era una banda muy ecléctica, y creo que su evolución natural hubiera sido una mezcla de todos estos grupos, en el caso de que en su época hubiesen dispuesto de toda la electrónica que llegó después. Indudablemente, bebemos mucho de gente como The Doors o Pink Floyd (sobre todo con Syd Barrett). Nos gusta jugar con las estructuras; que las canciones te lleven por un camino, y, de repente, cojan un desvío inesperado aunque natural, que te haga flotar o sucumbir a un trance metafísico».

 

 

Como si de enviar una sonda a un planeta desconocido, con el objetivo de pulsar el terreno, se tratara, Señales de una radio sideral emitiendo vida se convierte en un avance del que será el primer larga duración del grupo, que ya está listo y preparado para la ignición, prevista para principios de 2017. Hasta entonces, el combo pretende foguearse en directo, y darse a conocer definitivamente, además, a partir de una puesta en escena donde, efectivamente, las ambientaciones visuales juegan un papel fundamental: «La atmósfera es algo primordial para nosotros. Te contaré una anécdota: una vez estaba viendo un concierto de rock en una cervecería junto a Félix. Mucha gente entraba, se pedía una cerveza, charlaba como si nada con sus amigos y se iba, sin reparar en el grupo que estaba tocando. Le dije a Félix que, si fuésemos nosotros los que actuábamos, la gente no podría hacer eso, o bien entraría y diría: ‘puff, qué atmósfera más densa’… y tendría que salir del garito nada más entrar, o bien se quedaría cautivada por el ambiente y se sentiría atrapada. Una cosa, u otra… Eso es lo que ofrecemos: un directo con atmósfera, denso y atrayente. No gustará a todo el mundo, pero lo que no queremos es que la gente se quede indiferente».

 

 

Y aquí es donde entra en acción la formación profesional fotográfica y audiovisual de Arte Fenollar que, no podía ser de otra manera, afecta a Pülse: «Evidentemente, influye. La fotografía, al igual que la música, la pintura y la escritura, es un arte, y, como tal, consiste en transmitir algo por diferentes medios. Yo siempre he sentido esa necesidad de expresarme, y he intentado buscar diferentes medios de expresión. Convertí la fotografía de moda y el vídeo en mi profesión, y, por supuesto, esto se ve reflejado en la imagen del grupo. Fotografías, futuros vídeos, etc… Hace un par de años escribí un libro de filosofía y fotografía de naturaleza y desnudo llamado Buscando dioses, el mismo nombre que tiene una de las canciones del disco que está por salir y que está inspirado en la historia del mismo. Musicalmente, Pülse nace de esa necesidad de expresión».

Señales de una radio sideral emitiendo vida será presentado el día 9 de diciembre en la sala Wah-Wah. Allí, Pülse actuará junto a los madrileños Fira Fem, de estreno con un Vida nueva repleto de pop electrónico.

 

 

Los discos de la semana

 

Bearoid

Enemy (La Belle Musique, 2016)

El valenciano Dani Belenguer sigue irradiando energía desde Barcelona. De sobra rodado en grandes festivales y clubes especializados, el músico y productor ha conseguido asimilar lo más efectista del house y los ritmos bailables, para facturar piezas condenadas a convertirse en trallazos de pista, sin más florituras. Un buen ejemplo es este Enemy, construido a partir de un crescendo que engancha. Un tema que Bearoid hará sonar, junto a algunas de sus últimas creaciones, como esa pieza de aires souleros, Out of my mind (una digna muestra de la buena sintonía existente entre Belenguer y Pau Paredes), con la compañía de Salfumán. Será en el Wah-Wah, el próximo 16 de diciembre.

 

Novembre Elèctric i Hèctor Serra

Tremole (Mesdemil, 2016)

Dos años después de aquel celebrado Intacte, Novembre Elèctric han decidido unir sus fuerzas a las del escritor de Aldaia, Hèctor Serra, ya acostumbrado a poner sus versos al servicio de la música. A partir de uno de los trabajos más conocidos de Serra, Trèmolo, surgió un proyecto que contó con la música de Yeray Calvo, alma mater de Novembre Elèctric. Una aventura que este 2016 ha cristalizado en una suerte de poemario sonoro calmo que busca potenciar al máximo el elemento sentimental, a partir de estructuras acústicas, en ocasiones transparentes, que casan a la perfección con los textos del poeta. Para lograrlo, Yeray ha vuelto a confiar en la producción de Pachi García (que casi bordó aquel Intacte). Todos ellos han sido capaces de acabar cincelando un disco tremendamente pausado, para ser escuchado desde la serenidad más absoluta, sin más ambición que la de hacer sentir.

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Curioso por naturaleza. Más de media vida escribiendo.


diciembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031