>

Blogs

Carlos Pajuelo

Pajuelo: la chispa

LA INTELIGENCIA

 

LA INTELIGENCIA

Es el caso que me han encargado dar una charla- no me atrevo a calificarla de conferencia sobre la inteligencia y es que hay una confusión enorme entre el clásico concepto y la recién llegada, para todos, de eso que llaman: inteligencia artificial.

Parece una paradoja.

Esta última está al alcance de cualquiera que sepa medio trabajar en un ordenador y tenga internet.

Usted puede preguntar lo que quiera y además existen programas gratuitos. ¿gratuitos? No sé. No me lo creo, aunque la apariencia sea cierta.

De forma que aquí, sucintamente, dejo algunos conceptos sobre la inteligencia natural; la que dicen que había antes de que lo niños de la escuela reciban sus deberes por internet y sus esfuerzos se concentren en elegir la respuesta correcta de 4 soluciones que les dan.

Eso me llama la atención. Parece un concurso de la televisión.

No sé. Ustedes mismos se darán una respuesta sobre si es lo adecuado para cultivar el cerebro. Entretanto digo que:

La inteligencia se basa en la capacidad de síntesis, en saber distinguir lo accesorio de lo fundamental y la capacidad para captar la realidad en su complejidad y en sus conexiones.

Cuando se habla de enseñanza yo no la concibo siendo ajena a la capacidad de desarrollar la diferencia entre lo superfluo, lo accesorio de lo esencial.

Por tanto, sin profundizar en las conexiones de lo que uno aprende y sus causas e incluso sus consecuencias, difícilmente el cerebro desarrolla.

Por ejemplo, cuando hablamos de Rusia y Ucrania, de Israel y Palestina no parece adecuado opinar sin conocer, al menos un poco de la historia de esos países y sus relaciones anteriores.

         Nos dejarnos llevar por lo que nos cuentan los medios, sobre todo las televisiones con su cadena de imágenes impactantes, donde lo de hoy no hunde las raíces en el origen posible de los conflictos.

 

  1. “El enemigo de la inteligencia es la falta de lectura y no saber preguntar.

Yo digo que somos una sociedad de retazos. Ahora se lee poco, ojo que eso no tiene que ver con las tiradas y el número de libros. 

Cuando asisto con otros a una charla, conferencia, lección magistral y se abre el debate final, donde caben las preguntas, casi siempre un manto de silencio inicial cubre la sala-

         Quizás algunos -yo entre ellos-se atreve a preguntar, a sugerir aclaraciones e incluso en no estar de acuerdo con algo de lo que allí se ha dicho.

Además de aprender y aclarar dudas o profundizarlas al orador experto le estamos haciendo un favor. Lo que ha dicho no ha caído en saco roto.

Esto que escribo se alarga y creo que la prudencia es un signo de inteligencia natural.

Se supone que esto es una columna periodística y no una clase o algo parecido.

 Consultaré con la dirección del periódico a ver que me aconseja. ¿Este camino u otro más periodístico? Saludos.

 

 

 

 

 

 

 

Temas

Por Carlos Pajuelo

Sobre el autor

Profesor emérito Universidad, escritor , publicitario y periodista. Bastante respetuoso con los otros. Noto la muy mayoría de edad física. Siempre me acuerdo de aquello de "las horas hieren y la última mata" y para aquel que trate de averiguar que significa esto ; cada uno que crea y piense lo que quiera


febrero 2024
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
26272829