EL ABANDONO DEL PANTALÁN
No todo es carril bici o intercambiadores, no es el fraude de la EMT y sus fallos de control y seguridad financiera, por ejemplo.
Hay vida más allá del Cap y Casal en la Comunidad Valenciana. Ahora me refiero al Puerto de Sagunto al que me une una buena relación histórica y actual.
Hace unos días estuve allí y como siempre hago, miro, doy una vuelta y aunque me había llegado la noticia del hundimiento parcial del pantalán, construido gracias a la iniciativa de D. Ramón de la Sota en su día artífice de Altos Hornos, quise verlo. En efecto el primer tramo ha sufrido el envite de las olas y el abandono , pese al acuerdo con la autoridad portuaria de Valencia.
Ha sufrido dos envites en el plazo de dos meses lo que ha cortado la posibilidad de acceder al mismo.
Repito. No es exacto que haya sido solo la caída el producto del tormentoso clima y de las olas que pasaban por encima de la plataforma. Es el abandono de autoridades locales saguntinas y de la APV.
En realidad, se trata de un abandono en el mantenimiento y el incumplimiento de parte de las cláusulas que en su día firmó la autoridad portuaria valenciana de quién depende el Puerto de Sagunto como tal .
Para quienes no han visto o no saben lo que es dígase como definición que se llama Pantalán al muelle estrecho o pasarela flotante que se adentra en el mar y se utiliza como embarcadero para barcos de pequeño tonelaje.
En los años posteriores al cierre hubo varias propuestas para reactivarlo, pero ninguna se llevó a cabo dando lugar al estado de abandono
. En 2009 se acordó la futura cesión al Ayuntamiento de Sagunto por parte de la Autoridad Portuaria de Valencia una vez se aplicara el proyecto de integración puerto-ciudad y así poder destinarlo a un uso popular.
En este tiempo de total abandono, el agua, la sal y las inclemencias climatológicas han hecho estragos tanto en los pilotes como en el pavimento, lo que ha terminado por el derrumbe de parte del pantalán.(fuente: Patrimonio Industrial). Una pena. ¿No?