Estados Unidos, Argentina, Lituania, Francia, Brasil, Australia, España, Rusia, Gran Bretaña, Nigeria, Túnez y China. Son los doce equipos que pelearán por las medallas en los Juegos Olímpicos. Aunque sin empezar a jugar ya se puede descartar a los cuatro últimos, y los cuartos de final quedarían cerrados a falta de concretar los cruces.
Entre esos ocho nombres que jugarán las eliminatorias finales, si no hay ningún descalabro o sorpresa (por ejemplo, la del anfitrión, con un equipo con buenos jugadores y físicamente muy potente), no estarán la Serbia de Teodosic, la Croacia de Ante Tomic, la Eslovenia de Lorbek, la Grecia de Diamantidis, la Italia de Bargnani, ni la Turquía de Ilyasova. Son seis selecciones que no sorprenderían a los aficionados en un listado de los, aparentemente, doce mejores selecciones del mundo. Es más, a algunas de ellas se les vería con facilidad entre las serias candidatas al podio.
Sumemos a esta lista alternativa a la Alemania de Nowizski o, incluso, a la sorprendente Macedonia de McCalebb. Pero ninguna estará en Londres.
Todas ellas estuvieron en el Eurobasket del pasado año junto a los equipos del Viejo Continente que sí participarán en el torneo olímpico, y todas ellas tienen el nivel suficiente para dar un susto a los representantes del resto de continentes. Solo Estados Unidos quedaría fuera de esta posible sorpresa.
Tanta vuelta para decir que el nivel de un Eurobasket es superior al de unos Juegos Olímpicos. Aunque está claro que es más difícil ser campeón olímpico que de Europa pero, con el ‘Dream Team’ en todas sus versiones fuera de concurso, el nivel en el torneo continental está muy por encima de la media de unos Juegos.
Asia no puede enviar equipos más competitivos que la débil China; Australia -eterna representante de Oceanía- tendría serias dificultades para entrar en unas semis europeas; en África, cualquier victoria ante uno de los clásicos del otro lado del Mediterráneo se colocaría a la altura del ‘angolazo’ de Barcelona’92; en América, fuera de los tres grandes -EE UU, Argentina y Brasil- solo Puerto Rico suele presentar equipos competitivos. De hecho, solo la debacle de Grecia, sorprendida por la poco ortodoxa Nigeria, ha evitado que el cupo europeo en los JJ OO sea mayor.
Está claro que las Olimpiadas es la más universal de las competiciones y todos deben estar representados. Ni mucho menos abogo por ampliar el cupo de selecciones, que implicaría demasiados partidos para jugadores ya muy castigados por temporadas muy intensas, pero quizás habría que valorar algunos cambios en las fases clasificatorias para que participen todos los continentes pero también tengan su hueco siempre los mejores.