>

Blogs

Mikel Labastida

El síndrome de Darrin

Un cuadro de 'Perdidos' en el museo

“¿Y qué hago con todas mis buenas ideas? ¿Meterlas en la bañera y bañarme con ellas? 

Porque para eso ya está el jabón.”

Peter Griffin


Arte y televisión parecen, a simple vista, enemigos irreconciliables. ¿Ir a un museo y ver ‘Atrapa un millón‘? Eso es incompatible. ¡¡La televisión la carga el diablo!! Todo el mundo la menosprecia, pero todo el mundo la mira.

Pero lo cierto es que la pequeña pantalla puede ser un excelente escaparate para darse a conocer. Teniendo en cuenta eso el departamento artístico de la serie ‘Friends‘ cada tres episodios renovaba los cuadros que se exhibían en el popular Central Perk y permitía que artistas locales e internacionales expusiesen sus obras junto al popular sofá. Eso sí, para formar parte del proyecto debían demostrar mejores dotes que las de Phoebe en aquel fantástico capítulo en el que destapaba su vena artística y creaba a la insuperable Gladys…

 

La cosa catódica inspira. Warhol convirtió en iconos objetos de consumo que aparecían en la publicidad, Jeff Koons se apropió de ‘Popeye‘ y de ‘Garfield‘, y Mark Leckey llegó a ganar el premio Turner por un vídeo que incluía imágenes de ‘Los Simpson‘. El pop art se ha rendido a la Ruperta, a Naranjito e incluso a ‘Sálvame‘, en una vertiente cada vez más kitsch. Por su parte los videoartistas no pueden evitar caer en la tentación de mostrar en sus piezas secuencias de series como ‘Los Soprano‘ o ‘Starsky y Hutch‘.

¿Cuánto tardaremos en acudir a un museo y contemplar una imagen como esta?

Lo que ven es, de momento, un fotomontaje (que he hecho yo, que también llevo un artista dentro). ¿Se atreverán la Tate, el Moma o el Reina Sofía a rendirse al influjo de los personajes catódicos? De momento estos templos ya van un paso atrás porque los artistas han encontrado y se han sabido aprovechar de las ficciones de más éxito.

Los tres cuadros que vemos en este supuesto museo son reales. El de ‘Perdidos‘ (¡dos años sin la isla!) pertenece al proyecto The Lost Underground Art Project, organizado por una galería de Los Ángeles que reunió el trabajo de veinte autores inspirados por la famosa serie. Kate, Sawyer, Locke y el oso polar saltaron de la pantalla al lienzo.

 

Y no ha sido el único caso. Si hay una serie que agita las mentes más creativas es ‘Mad Men‘. El mundo de la publicidad, el estilo sesentero, el culto a la moda, el tabaco y el alcohol como símbolos, y el gusto estético de la ficción de AMC han teñido de vintage los pinceles. Un ejemplo de ello lo protagonizó el colectivo Spoke Art, que pidió a varios artistas que plasmasen las ideas que les surgían con las tramas de Betty, Don o Joan.

Libros como ‘Mad Men The Ilustrated World‘ o ‘Advertising of the Mad Men Era‘ dan cuenta de la tendencia de mirar al pasado y del gusto de los creadores por los hombres de Madison Avenue. El furor no sólo llega a los profesionales sino que se extiende a la calle. Con el comienzo de la quinta temporada, la cadena AMC apostó por una publicidad minimalista en los pósters con los que empapelaron las paradas de metro de Nueva York. En ellos únicamente aparecía un fondo en blanco con una silueta en negro. Ni rastro del nombre de la serie. Ni falta que hacía. La web Gothamist propuso a los lectores que variasen el cartel y enviasen sus propias propuestas. Y algunas no tenían desperdicio.

 

El diseñador Ty Mattson, autor de campañas para marcas como Apple, Coca Cola o Billabong, es un fanático de las series y suele a menudo soñar dibujando inspirándose en ellas. A propósito del final de ‘Perdidos‘ editó varias piezas a modo de homenaje. A ‘Dexter‘ le dedica tiempo cada temporada. De las seis que hasta ahora se han emitido ha realizado un cartel diferente. En ellos reúne los elementos principales de esa tanda de capítulos (el asesino del hielo, Trinity, los objetos religiosos…). Cuentan que el creativo siente tal admiración por Michael C. Hall que al conocerlo le pidió que le grabase un mensaje de saludo para su contestador automático. Un poco miedo debe de dar llamar a una casa y escuchar la voz del inquietante forense. Mattson también ha transformado la mítica cabecera de la ficción. Merece la pena revisarla.

 

 

Albert Exergian trató de captar la esencia de un montón de títulos americanos (‘Dos hombres y medio‘, ‘Expediente X‘, ‘A dos metros bajo tierra‘…) con carteles de simplicidad absoluta pero efectivos. Un sencillo objeto (una taza de café, una copa, un ojo, un cuervo) y los seguidores enseguidan identifican lo que pretende representar. Este autor no sólo se ha decantado por títulos recientes, también ha recurrido a clásicos como ‘Corrupción en Miami‘ o ‘MacGyver‘. Todos se pueden comprar en su Tumblr por un módico precio. En esta misma línea han trabajado otros autores como Bluewizard o Iron Matt.

 

 

A Jung Von Matt se le ocurrió recurrir a ficciones americanas para promocionar la marca Lego y redujo a sus protagonistas a bloques del veterano juego. Y son perfectamente reconocibles. Y si no, prueben con los siguientes.

 

           

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Los han identificado? ¿Necesitan una pista? Los dos primeros son dos simpáticos amigos que comparten cama y viven en un barrio muy popular, y los segundos son una pandilla de dibujos animados bastante gamberra que viven en una localidad de Colorado.

 

Títulos de crédito: Los otros dos cuadros que aparecen en el museo ficticio de la fotografía están inspirados en las series ‘Bones’ y ‘Los Soprano’. Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es

Temas

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Crecí con 'Un, dos, tres', 'La bola de cristal' y 'Si lo sé no vengo'. Jugaba con la enciclopedia a 'El tiempo es oro' imitando al dedo de Janine. Confieso que yo también dije alguna vez a mi reloj: "Kitt, te necesito". Se repiten en mi cabeza los números 4, 8, 15, 16, 23, 42. Tomo copas en el Bada Bing. Trafico con marihuana en Agrestic y con cristal azul en Albuquerque. Veo desde la ventana a mi vecino desnudo. El asesino del hielo se me aparece en cada esquina y no me importaría que terminase con mi vida para dar con mis huesos en la funeraria Fisher.


mayo 2012
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031