>

Blogs

Mikel Labastida

El síndrome de Darrin

Todos los periodistas son imperfectos

“Lo que a un periódico le importa en Navidad le importa una mierda el día de Año Nuevo”

Gus Haynes

The newsroom’ ha vuelto a poner de moda el periodismo en la televisión. La serie de Aaron Sorkin, de la que ya hablamos en este blog, explora el día a día en una redacción. La ficción de la HBO encara su recta final. Habrá tiempo de hacer balance sobre este título, que tiene garantizada una segunda temporada. ¿Han salido bien retratados los periodistas? ¿Cuánto de realidad y de ciencia ficción aparece en las tramas? Posiblemente (y desgraciadamente) haya habido algo más de lo segundo. Es lo habitual. La televisión y el cine tienden a idealizar la profesión, a presentar arquetipos difíciles de encontrar en la práctica real. Hagamos un repaso de once periodistas catódicos, once visiones sobre los profesionales de la información, desde las más certeras y crudas hasta las más insulsas e inverosímiles.

 

M. Scott Templeton: The Wire

 

 

 

 

 

 

¿Dónde trabaja? En el periódico ‘Baltimore Sun’.

David Simon realizó en la quinta temporada de ‘The Wire‘ una dura disección sobre la profesión periodística, ámbito que él conoce de primera mano ya que fue cronista de sucesos durante quince años en el diario ‘Baltimore Sun’. Un periodismo ajeno a la sociedad y sin ideales se refleja en esta serie y encuentra en Scott Templeton su mejor ejemplo, un reportero ambicioso y sin escrúpulos (lleno de inseguridades también) que cumple a la perfección aquello de “no dejes que la realidad te estropee una buena noticia”. Templeton trabaja en un periódico que se debate entre el sensacionalismo y el espíritu informativo. Allí se encontrará con la oposición de su redactor jefe, Guy Haynes, por sus métodos de trabajo, pero esto no le impedirá perseguir sus objetivos: lograr un premio y un ascenso, aunque para eso tenga que evitar la realidad e inventar a su antojo las historias.

 

Freddie Lyon: The hour

 

 

 

 

 

 

¿Dónde trabaja? En el informativo de la BBC.

Freddie Lyon representa al periodista inquieto, atrevido, curioso, capaz de oler una noticia aunque se esté produciendo al otro lado de la ciudad. Por eso cuando nadie ve una historia detrás de un asesinato él insiste para saber qué ha sucedido realmente. Acaba de unirse a un nuevo programa informativo que inicia un andadura en la televisión. De fondo, la guerra por el Canal de Suez, y, alrededor suyo, una conspiración política con un alcance más grande de lo que podría imaginar. Lyon es esa mosca cojonera que molesta a políticos y empresarios e, incluso, a su propia emisora. Porque no siempre descubrir la verdad es lo más adecuado… 

 

Danny Concannon: El ala oeste de la Casa Blanca

 

 

 

 

 

 

¿Dónde trabaja? En el periódico ‘Washington Post’

No se puede hablar de política sin tener en cuenta al periodismo, porque ambos van de la mano muy a menudo. En ‘El ala oeste de la Casa Blanca‘ Danny Concannon es el corresponsal encargado de los temas relacionados con la Casa Blanca. La buena relación que mantiene con los miembros del gabinete (incluso sentimental con una de ellas) no le impide criticar al gobierno y destapar los trapos sucios que intenta ocultar. Con Concannon aprendimos las dudas que se le plantean a los periodistas entre lo que deben contar y callar y la importancia que tiene en ocasiones seleccionar la información que se va a publicar.

 

Murphy Brown

 

 

 

 

 

 

¿Dónde trabaja? En el informativo televisivo FYI.

Fue la periodista de televisión más famosa durante los años 90. Tanto que el hecho de que decidiese ser madre soltera en la ficción se convirtió casi en una cuestión de estado y, después de que la protagonista se enfrentase a un cáncer de pecho, el número de mamografías que se realizaron las mujeres americanas aumentó en un 30%. Murphy representaba a la profesional sagaz e independiente. Con ironía y humor inteligente la serie desmenuzaba los entresijos de un informativo y la relación entre compañeros.

 

Lou Grant

 

 

 

 

 

 

¿Dónde trabaja? En el periódico ‘Los Angeles Tribune’.

Este jefe de redacción fue culpable de que muchos jóvenes de finales de los 70 se convirtieran en periodistas. No escapaba a algunos estereotipos, pero esta ficción supo acercarse a la entrega que requiere a veces trabajar en una redacción y a los problemas personales que a los periodistas les ocasiona su caótica vida. La serie destila ese aire romántico con el que se vincula en muchas ocasiones a esta profesión, y que a veces es tan difícil de ver. Tocaba todo tipo de temas sociales a través de casos que se encargaban de investigar los chicos de Grant. 

 

Casey McCall: Sports night

 

 

 

 

 

 

¿Dónde trabaja? En el informativo deportivo ‘Sports night’.

El primer intento de Aaron Sorkin de llevar a la televisión el tema del periodismo fue con ‘Sports night‘, una estupenda comedia con tintes dramáticos que ya mostraba algunos de los rasgos que luego han distinguido al creador de ‘The newsroom‘. Temas de actualidad y diálogos ágiles sobresalen en esta serie que nos permite ponernos tras las cámaras y comprobar los nervios que se pasan cuando los vídeos no entran, en el momento en que falla una entrevista o si las audiencias no acompañan (como le sucedió a ella). Casey McCall es ese tipo de periodista que une su pasión con su profesión, algo habitual entre los especializados en deporte y también los de cultura. 

 

Della Smith : State of play

 

 

 

 

 

 

¿Dónde trabaja? En el periódico ‘The Herald’.

También bastante idealista es la miniserie británica ‘State of play‘, en la que después se basaría la película americana protagonizada por Russell Crowe y Ben Affleck. Seguramente la vida en esta redacción es mucho más trepidante que en la de cualquiera otra real, por suerte para los espectadores que siguen las investigaciones de estos periodistas en el caso de dos asesinatos que aparentemente no tienen nada que ver. Della Smith es la joven promesa del diario. Apocada y tímida, demostrará sus dotes poco a poco gracias a su afán de superación. Y eso que sus métodos se parecen poco a los de otros compañeros más experimentados, cuyo apasionamiento por las noticias a veces les hacen traspasar líneas. 

 

Linda Day: Press Gang

 

 

 

 

 

 

¿Dónde trabaja? En la gaceta ‘Junior Gazette’.

¿Cuántos periodistas han hecho sus primeras prácticas en el periódico escolar? Unos cuantos. Como Linda Day, la editora del diario ‘Junior Gazette’, con una vocación tremenda y una autoridad y una seguridad en sí misma difícil de tambalear. A pesar de ser una serie juvenil mostraba las razones por las que muchos jóvenes deciden dedicarse al periodismo, porque les gusta narrar historias reales y exponerlas para que otros las comprendan. En España se decidió titularla: ‘La pandilla plumilla’. Sobran los comentarios.

 

Luis Sanz: Periodistas

 

 

 

 

 

 

¿Dónde trabaja? En el periódico ‘Crónica universal’.

Una de las ficciones españolas más recordadas por un reparto con rostros conocidos como Belén Rueda o Amparo Larrañaga. Y, cómo no, Jose Coronado, que gracias a su papel como Luis Sanz, el responsable de la sección de Local, logró un nuevo impulso en su carrera. Completamente entregado a su trabajo es el jefe que cualquier periodista quisiera tener, por su dedicación y trato. Y es que los periodistas de la serie de Telecinco eran como una gran familia, en la que no hay sitio para las rivalidades. La sección de Local de este diario no se ocupaba de noticias como la inauguración de un nuevo edificio o el cierre de un mercado, lo suyo eran siempre temas que ríete del Watergate. Los trabajadores del ‘Crónica Universal’ lograron encandilar a la audiencia y convencer a muchos jóvenes a la hora de escoger su futuro laboral.

 

Carrie Bradshaw: Sexo en Nueva York

 

 

 

 

 

 

¿Dónde trabaja? En el periódico ‘New York Observer’.

Debe de ser la periodista mejor pagada de la historia. Cualquiera que se dedique a este oficio debería trabajar vida y media para comprarse tres pares de zapatos como los que ella colecciona o para seguir su tren de vida. Carrie, sin embargo, con escribir una columna semanal para un diario, tiene suficiente para vivir (y muy bien) en Nueva York, una ciudad no demasiado económica. Los trabajos de investigación los lleva a cabo en los bares, en las terrazas de moda o en fiestas junto a sus amigas. ¿Las fuentes? Quién las necesita teniendo a Samantha, Charlotte y Miranda siempre a su alrededor. Más tarde fue fichada por la revista ‘Vogue’ y de ahí pasó a escribir libros de éxito. Vamos, el pan nuestro de cada día.

 

Mike Donovan: V

 

 

 

 

 

 

¿Dónde trabaja? Reportero de guerra para televisión.

Mike Donovan era intrépido y decidido, estaba tan curtido por su profesión que no se amedrentaba ni ante una pandilla de lagartos con apariencia humana que comían ratones. Sí, el líder de la Resistencia era reportero de guerra. De hecho, en el primer capítulo de la serie le vemos huyendo de un helicóptero que le persigue por haber filmado un ataque de un régimen opresor a un grupo de rebeldes que luchan por su libertad. Su perspicacia e intuición le ayudarán a descubrir lo que sucede en las naves que han invadido la Tierra. La noticia que cualquier periodista quisiera escribir y la que dudo mucho que escriba alguno. 

 

PDT: Espero que los mejores periodistas no se queden en la ficción y en la vida real puedan seguir demostrando su valía profesionales como Toni Garrido, Xabier Fortes o Ana Pastor. Y otros tantos anónimos a los que la crisis ha dejado sin lugar donde ejercer su profesión.

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Crecí con 'Un, dos, tres', 'La bola de cristal' y 'Si lo sé no vengo'. Jugaba con la enciclopedia a 'El tiempo es oro' imitando al dedo de Janine. Confieso que yo también dije alguna vez a mi reloj: "Kitt, te necesito". Se repiten en mi cabeza los números 4, 8, 15, 16, 23, 42. Tomo copas en el Bada Bing. Trafico con marihuana en Agrestic y con cristal azul en Albuquerque. Veo desde la ventana a mi vecino desnudo. El asesino del hielo se me aparece en cada esquina y no me importaría que terminase con mi vida para dar con mis huesos en la funeraria Fisher.


agosto 2012
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031