“La religión no es el opio del pueblo, es el Placebo del pueblo”
Doctor House
Pasos, ramos, velas y ceniza. La Semana Santa ha llegado y con ella unos días eminentemente religiosos. Símbolos espirituales, históricos y culturales copan estas fechas especialmente significativas para los católicos. Vuelve ‘Ben Hur’, ‘Quo Vadis’ y ‘Barrabás’ y nuevos inventos como ‘La Biblia’ de Antena 3 y ‘Las dos Marías’ en Telecinco. Así que a este blog no le queda más remedio que teñirse de violeta. El espíritu de Michael Landon toma a continuación el post.
El tema religioso es una constante en todas las series americanas. En algún momento en sus argumentos se encuentra alguna referencia al asunto. Lo hubo en el final de ‘Perdidos’, en la sexta temporada de ‘Dexter’ (con el asesino del Juicio Final) e incluso en la iglesia desacralizada de ‘Nurse Jackie’.
A diferencia de las ficciones nacionales, donde las minorías religiosas apenas tienen visibilidad, como señala un estudio de José Luis Fernández Casadevante y Alfredo Ramos Pérez, las teles americana e inglesa sí reflejan un pluralismo en el que se ven representadas todas las creencias. Protestantes, judíos, católicos y ateos se dan la mano en el universo catódico.
Protestantes
La iglesia evangélica protestante es la que cuenta con mayor tradición en la sociedad estadounidense. Quizá uno de sus representantes más populares en la pequeña pantalla fueron los Ingalls, los protagonistas de ‘La casa de la pradera’, la serie sobre la familia unida y feliz por antonomasia en televisión. Pero no son los únicos, aunque sí el modelo en el que mejor parada sale la religión. No lo fue tanto en el caso de Bree Van de Kamp, de ‘Mujeres desesperadas’, declarada protestante presbiteriana, que fue criticada por su ‘falta de moral’ entre los grupos religiosos. Y es que Bree predicaba una cosa y luego… No se lo ponían fácil tampoco sus hijos, la niña, presidenta (sólo en teoría) del club de abstinencia sexual de su escuela; y el niño, empeñado en no seguir los consejos del pastor de la iglesia, que trató de ‘curar’ su homosexualidad. Con nulos resultados, claro.
Católicos
Un 24% de los americanos se declaran católicos. En el universo de ficción así se reconoce también Carmela Soprano, que pese a tratar de promulgar una serie de valores vive con la culpa que le producen los negocios a los que se dedica su marido y con los que ella hace la vista gorda… Nada que no se sane luego con una confesión. Un caso curioso es el de ‘Downton Abbey’, en el que el chófer de la familia, Branson, quiere bautizar como católica a su hija Sybil, algo que choca con las creencias de los Crawley, que consideran que ser católico es algo inapropiado para un inglés.
Judíos
A pesar de que sólo un 1,7% de la población americana profesa el judaísmo la suya es una comunidad con enorme presencia en Estados Unidos. Charlotte York, cristiana protestante, decide convertirse a esta religión cuando se enamora del abogado que lleva su divorcio en ‘Sexo en Nueva York’ y debe superar toda clase de obstáculos para lograr este cambio. Pero ella, tozuda, logrará convencer a todos los que tratan de ponérselo complicado a base de strudel, cholent y jugo de uva. ¿Existe una clase de humor judío como he oído alguna vez? Lo veo bastante absurdo, por mucho que nos arranquen la sonrisa títulos como ‘Seinfeld‘ y ‘Curb your enthusiasm‘.
Mormones
La imagen más popular de fieles de la Iglesia de los Santos de los Últimos Días en televisión es la del clan polígamo de ‘Big Love’. Se calcula que alrededor de tres millones de mormones viven en Estados Unidos. La práctica de la poligamia se abolió en el territorio americano pero lo cierto es que en Utah se sigue practicando. La serie de HBO, que reflejaba la vida de un hombre casado con tres mujeres y con ocho hijos nacidos de los diferentes matrimonios, acercó este modo de vida a culturas donde resulta bastante incomprensible. Mucho más irreverente fue el tratamiento en ‘South Park’, que lo trató en el episodio ‘Todo sobre los mormones’.
Musulmanes
Su representación está a menudo ligada al terrorismo y mucho más en una sociedad como la americana, que vive a la sombra de los terribles atentados del 11-S. ‘Homeland’ ha venido a reforzar esa idea, convirtiendo a un héroe nacional, el sargento Brody, en musulmán tras haber sido secuestrado en Afganistán por terroristas de Al-Qaeda. Sin embargo, a pesar del peso del terrorismo en la trama, esta serie siembra la duda en el espectador al obligarle a pensar que ni los buenos son tan buenos ni los malos tan malos. Said, uno de los supervivientes del avión de ‘Perdidos’, también profesaba esta religión y, aunque había sido un torturador, logró conquistar al público.
Ateos
Y, por supuesto, también en la tele americana pululan personajes no creyentes. Desconvencidos sin fe en nada más que en ellos mismos. De eso hace bandera a menudo el doctor House, que suele ser bastante crítico en sus observaciones con cualquier tipo de religión. “Si hablas con Dios eres religioso, si Dios habla contigo, eres sicótico”, dice el médico, que piensa que la religión es un síntoma de esperanza infundada. El propio Dexter muestra sus reticencias a creer en nada más allá del código de su padre, aunque la decisión de cómo abordar la educación de su hijo le plantee algunas dudas.
Títulos de crédito: Pulsa sobre el título de la serie para descubrir dónde puedes comprarlas. Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es