>

Blogs

Mikel Labastida

El síndrome de Darrin

Clases de inglés para políticos españoles

“Soy colombiana, reconozco una falsa escena de un crimen cuando la veo”

Gloria Delgado-Pritchett

 

 

Que levante la mano quien no haya hecho estos días una broma con el ‘relaxing cup of café con leche’ que Ana Botella ha convertido en hit desde que ofreciese su discurso en Buenos Aires para lograr que Madrid se convirtiese en capital olímpica. Su propósito no lo consiguió pero la frase se quedará para la posteridad en nuestro acervo popular junto con otras inglesadas como el “it’s very difficult todo esto” de Rajoy o el “beautiful day, my english is very bad” de Zapatero.

 

No es para menos, el inglés de la alcaldesa de Madrid sacaría los colores a los españoles bilingües (haberlos haylos, aunque seguramente en el extranjero no se lo crean viendo nuestra representación política) y dejaría perplejo a cualquier anglófono que presenciase su exposición. Y si no comprueben cómo se quedaron Hank y Marie, los cuñados de Walter White en ‘Breaking bad’, al escuchar el discurso.

 

 

En realidad estos personajes no deberían extrañarse tanto del modo de hablar inglés de la mujer de Aznar, puesto que el ‘spanglish’ es hoy en día una tendencia cada vez más recurrente en las series americanas. Pocas son las que no han recibido en su reparto a algún personaje hispanoparlante o no hayan colado, en algún momento, una frase en español en sus diálogos. A ver si Ana Botella en realidad estaba haciendo un guiño a esta moda y ninguno nos enteramos…

 

Posiblemente el personaje televisivo al que más nos recordó la alcaldesa de Madrid fue a la popular Gloria de ‘Modern Family’, la esposa colombiana de Jay, el patriarca de los Pritchett. No son pocas las veces en que su inglés le juega malas pasadas. Quienes vean esta serie doblada al español posiblemente nunca hayan apreciado las continuas patadas al diccionario que Gloria da, lo cual propicia divertidísimos momentos con el resto de personajes, que no siempre comprenden lo que ella quiere decir. Celebradísimas son las ocasiones en que cuela vocablos en español bien porque está de mal humor o porque no conoce su traducción al inglés. No son pocos los internautas que estos días pedían un papel para Ana Botella en ‘Modern family’, como tía de Gloria, tras descubrir su faceta cómica.

 

 

La proliferación del ‘spanglish’ en las producciones norteamericanas ha sido una constante en los últimos tiempos, lo cual indica el peso con el que la población hispana (aproximadamente 50 millones de personas) cuenta en Estados Unidos. Entre los últimos personajes latinos que hemos visto en la pequeña pantalla está el grupo de mujeres dominicanas que comparten cárcel con Piper Chapman en ‘Orange is the new black’ y que a cada reclusa que entra le preguntan si habla español. En ‘Breaking Bad’ el temible Gus Fring era chileno, aunque cuando se arrancaba a hablar en su idioma natal su pronunciación dejaba bastante que desear. Lo mismo le ocurría a Bob Benson, una de las últimas incorporaciones de ‘Mad Men’, que se atrevió con alguna frase en un español bastante lamentable. No sólo Ana Botella tiene problemas con las lenguas. Aunque Bob Benson, claro está, no es político. Por el momento…

 

 

La aparición de personajes hispanos ha obligado a muchos actores americanos a aprender nociones básicas del idioma de Cervantes, ya que los guionistas se empeñan en incluir de vez en cuando alguna frase en español. Michael Scofield se defendía más o menos en la cárcel de Panamá de ‘Prison Break’, Richard Alpert lo hablaba razonablemente bien para justificar su origen canario en ‘Perdidos’, Lynette Scavo recurría a toda clase de tópicos en ‘Mujeres desesperadas’ y Debra Morgan apenas era capaz en ‘Dexterde pronunciar dos o tres palabras, pese a que en la comisaria en que trabaja hay varios latinos (Laguerta y Batista). Posiblemente quien más airoso salió de esta prueba fue el doctor House.

 

 

Stewie en ‘Padre de familia’ sorprendía al espectador con una parrafada en castellano, Rachel de ‘Friendsacertaba a pronunciar una frase sin entender muy bien su significado, el detective Marco Ruíz de ‘The bridge’ lo usa para investigar en México, los alumnos de ‘Gleereciben clases de esta lengua, en ‘True blood’ se incorporó una bruja española, la protagonista de ‘Bones’ justifica que conoce algunas expresiones por haber trabajado en Nicaragua, mientras que el doctor Mark Sloan de ‘Anatomía de Grey’ echaba mano de nuestro idioma para entenderse con una niña.

 

 

El idioma español está tan instalado en Estados Unidos que incluso los americanos han hecho propias expresiones que poco tienen que ver con el inglés, como el “see you mañana” que le suelta el detective Holder a Linden en la tercera temporada de ‘The Killing’. Ríete tú del “cup of café con leche” o el  “romantic dinner in the Madrid de los Austrias” al lado de eso. Quienes mejor supieron combinar ambas lenguas fueron los guionistas de ‘Weeds’, dado que muchas tramas sucedían en México o con personajes de ese país.

 

 

Títulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Crecí con 'Un, dos, tres', 'La bola de cristal' y 'Si lo sé no vengo'. Jugaba con la enciclopedia a 'El tiempo es oro' imitando al dedo de Janine. Confieso que yo también dije alguna vez a mi reloj: "Kitt, te necesito". Se repiten en mi cabeza los números 4, 8, 15, 16, 23, 42. Tomo copas en el Bada Bing. Trafico con marihuana en Agrestic y con cristal azul en Albuquerque. Veo desde la ventana a mi vecino desnudo. El asesino del hielo se me aparece en cada esquina y no me importaría que terminase con mi vida para dar con mis huesos en la funeraria Fisher.


septiembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30