“Nunca he visto tantos árboles. Como diría W. C. Fields, prefiero estar aquí que en Philadelphia”
Agente Cooper
La cuenta atrás se agota. “Te veré de nuevo en 25 años”, advertía Laura Palmer al agente Cooper en el episodio final de ‘Twin Peaks’. El momento decisivo ha llegado. Laura Palmer, en realidad, no puede resucitar porque nunca murió. Durante más de dos décadas ha permanecido viva en la mente de millones de seguidores (si los de ‘Star Trek’ son trekis, los de ‘Twin Peaks’, peakis) como el símbolo de la primera serie que consiguió emocionarnos, captar nuestra atención semana tras semana, envolvernos con un universo diferente y plantear discursos narrativos poco convencionales. Laura Palmer abrió la puerta para que más tarde pudiésemos identificarnos con otros personajes de moral cuestionable como Dexter, Tony Soprano o Walter White; para que no nos asustásemos al descubrir mundos oníricos como los de ‘American Horror…’, ‘Carnivale’ o ‘Fringe’; o para que nos acostumbrásemos a no recibir la información masticada e ir descubriéndola a través de preguntas, de las que nosotros nos hacemos, como nos sucede al ver ‘Mad Men’ o ‘A dos metros bajo tierra’. Antes, mucho antes, que ninguna de ellas estuvo ‘Twin Peaks’.
La web dugpa.com ha fijado el 25 de marzo de 2014 como la fecha en la que se cumple la profecía de la joven muchacha y ha estado contando las horas que faltaban para este momento. Se supone que en la ficción Laura Palmer aparecía muerta el 24 de febrero y un mes después lanzaba el aviso al policía. Los seguidores de la mítica ficción aguardan la data sin perder de vista a David Lynch, artífice de la trama, expectantes por conocer si hará resucitar (aunque sólo sea en un extra de DVD) el espíritu de ‘Twin Peaks’.
Hasta descubrir si será posible regresar a la habitación roja es buen momento para conocer o recordar 25 datos no tan compartidos de la serie de la que más se ha debatido en todos los tiempos, la que revolucionó la pequeña pantalla, cuando aún no sabíamos que se podía revolucionar.
Si aún tienes pendiente ‘Twin Peaks’ (lo cual debería ser punible) te propongo dos opciones: comprar ya los DVDs con todos los episodios (a la espera de si a propósito del 25 aniversario aparece una nueva edición) o ver este vídeo que en siete minutos resume qué sucede más allá de los bosques habitados por lechuzas.
1. Laura Palmer es una joven muy popular en su pueblo, Twin Peaks (municipio de poco más de 50.000 habitantes). La aparición de su cuerpo sin vida destapará algunos oscuros secretos tanto de ella como del resto de habitantes de la localidad. Su muerte es una perfecta alegoría de la pérdida de la inocencia, del final de una época, de ese momento en que la vida te asesta el primer sopapo. El nombre de la muchacha lo tomó David Lynch de ‘Laura’, filme de Otto Preminger, sobre una mujer que aparece asesinada y que provocará la fascinación del detective que investiga el caso. Waldo Lydecker es en la película un acaudalado columnista que apadrina a Laura. Su nombre y su apellido sirven para bautizar a dos personajes de la serie, el pájaro Waldo y el veterinario Lydecker.
2. Kyle MacLachlan encabeza el reparto de la serie, interpretando al agente Cooper, detective meticuloso y algo inquietante por sus peculiares y ordenadas costumbres, que llega al pueblo para investigar el crimen de Laura. La ficción significó la consolidación de este actor y la tarjeta de presentación definitiva ante el gran público. Los seguidores de Lynch ya lo conocían porque había participado en ‘Dune’ y ‘Blue velvet’, cintas del director. En los últimos años ha participado con papeles de cierto peso en series como ‘Sexo en Nueva York’, ‘Mujeres desesperadas’, ‘In Justice’ y ‘Portlandia’.
3. Bob simboliza en ‘Twin Peaks’ el mal, porque este título va más allá de un simple asesinato. Esto no es ‘Se ha escrito un crimen’. Habla del desdoblamiento al que constantemente nos enfrentamos y tratamos de reprimir, de los diferentes yoes que escondemos, de los fantasmas que nos persiguen. Todo eso lo representan las acciones del espíritu maligno Bob. Cuando Lynch rodaba el episodio piloto, el ayudante de decoración se coló en una imagen (en la escena en la que la madre de Laura tiene una visión con una medalla enterrada en el bosque). El rostro de Frank Silva se veía en el espejo de la habitación. Lynch dictaminó que la toma era perfecta e incorporó a Silva al elenco.
4. Bob ha influido en múltiples roles posteriores. En la última temporada de ‘Mad Men’ aparece un nuevo personaje, Bob Benson, al que muchos seguidores le presupusieron un pasado tortuoso o una cara oculta. Incluso hubo quien pensó que el nombre de Bob podría ser un homenaje al tenebroso espíritu de ‘Twin Peaks’.
5. Si hay otro personaje carismático en ‘Twin Peaks’ y que después ha recibido múltiples tributos es el de Lady Leño (The Log Lady). Su aparición se debe a una apuesta, la que hizo el propio director con el actor Jack Nance (que daba vida a Pete Martell). Lynch acabó contratando a la que era su esposa. Lady Leño ha sido aludida en multitud de títulos. En España, por ejemplo, en la serie de humor ‘Muchachada Nui’.
6. La música de ‘Twin Peaks’ ha quedado anclada para siempre a la banda sonora de nuestra vida. Extraño toparse con alguien que no acierte a tararearla. Angelo Badalamenti fue su autor, que ya había colaborado con Lynch en ‘Blue Velvet’. Entre sus trabajos posteriores llama la atención que fuese el compositor de varias sintonías para la ceremonia de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, entre otras, de la que se usó en el momento en el que se produjo el disparo del arquero.
7. David Lynch nunca ha disimulado su admiración por Hitchcock. Detrás de ‘Twin Peaks’ el cineasta británico también se hubiese visto reflejado. Para empezar cabe resaltar que el asesinato de Laura Palmer en la serie es un excelente ejemplo de McGuffin, término cinematográfico asociado a Hitchcock y a su utilización en cintas como ‘Con la muerte en los talones’ o ‘Psicosis’. Se trata del elemento que desencadena la trama aunque luego no sea tan importante como en un primer momento el espectador considera. Eso pasará con el interés por conocer quién es el asesino de Palmer, que al principio parece el leitmotiv de la serie, cuando en realidad es la excusa para adentrarse en una comunidad que sólo es perfecta en la apariencia. Como todas. La inclusión del personaje de Maddy, la prima de Laura, interpretado por la misma actriz (Sheryl Lee), trae a la memoria el argumento de ‘Vértigo’ y que con Kim Novak sucediese algo similar.
8. Guiños cinematográficos hay unos cuantos en la serie. Por ejemplo a Billy Wilder. El agente de seguros que cierra un acuerdo con Catherine Martell se llama Walter Neff, idéntico nombre al del protagonista de ‘Doble identidad’.
9. A ‘El Fugitivo’ se le venera incluyendo en el episodio piloto a un hombre manco, como el que buscaba el doctor Richard Kimble para que le ayudase a descifrar quién mató a su esposa.
10. La habitación roja invita a múltiples interpretaciones. En un principio aparece en los sueños de Cooper hasta que finalmente él tiene la oportunidad de visitarla y descubrir que es una especie de sala de espera entre dos mundos, en la que están atrapados seres atormentados. En ‘Glen o Glenda’, de Ed Wood, existe un espacio similar, poblado por personajes difíciles de clasificar.
11. La realidad deja de discernirse en esta habitación. Los actores contribuyeron a dar forma a esta realidad paralela. La primera vez que se puede ver la famosa habitación roja es en el tercer episodio en una secuencia en la que los intérpretes aprendieron sus frases fonéticamente al revés y después se montó en orden inverso. Todo para dotar de mayor carga lírica a aquel espacio con el que ‘Twin Peaks’ indagaría en los sueños. O en las pesadillas.
12. El rojo como símbolo de lo peligroso está muy presente en la serie. Roja es la habitación en la que imperan los comportamientos anómalos y de rojo viste el enano que mora en ella. Con abundante rojo están decorados los aposentos del casino Jack el Tuerto, como lugar asociado a la perversión y a la lujuria. Y con rojo se engalanan las ‘femme fatale’ Audrey o Josie.
13. Nadie esperaba que un producto como éste, no destinado a grandes masas, lograse en Estados Unidos audiencias que rondasen los 38 millones de espectadores. Aunque esto sólo ocurrió en la primera temporada (compuesta por ocho episodios). Después el interés por este título se fue dispersando. Ha sido más tarde, gracias a la emisión en otros países y, sobre todo, a los visionados en DVD cuando se ha ganado el título de serie de culto.
14. Lynch creó la serie mano a mano con Mark Frost, artífice de otro título mítico como fue ‘Canción triste de Hill Street’. Ambos intentaron años después volver a crear un producto de éxito (la ‘sitcom’ ‘On the air’) pero no lo lograron.
15. El director incluso se propuso sacar adelante un spin of de la serie que se centraba en la figura de Audrey, que se propone ir a Hollywood a triunfar. Finalmente no salió adelante y el proyecto se transformó en una película, ‘Mulholand Dr.’, en el que el personaje de Naomi Watts se basa en la popular Lolita que se prendaba del agente Cooper.
16. Telecinco fue la cadena que emitió la serie en España precedida de una muy efectiva campaña de publicidad en la que imperó la machacona pregunta “¿Quién mató a Laura Palmer?”. Durante días, el anuncio se repitió en los periódicos alimentando la curiosidad del espectador. La primera temporada batió todos los récords en una cadena que, por aquel entonces, únicamente se veía en Madrid, Barcelona y Valencia. La segunda temporada ocupó dos noches de la semana (lunes y martes). Cuando la emisora amplió su campo de emisión la repitió, de nuevo con datos notables.
17. La popularidad de la serie fue tal que incluso se comercializó un juego de mesa, planteado como una historia de misterio que los jugadores debían resolver.
18. No fue el único objeto de merchandasing que la ficción propició y que sigue generando (tazas, camisetas, postales y llaveros del pueblo…). Paralelamente a su emisión se publicó el libro ‘El diario secreto de Laura Palmer’, que daba detalles de la disoluta vida de la adolescente, y que obtuvo un gran éxito de ventas. También se editó una guía ficticia del municipio de Twin Peaks, una biografía del agente Cooper, e incluso las cintas de cassette que él mismo grababa con las notas sobre los avances del caso y que enviaba a su secretaria Diane (a la que jamás vimos el rostro).
19. ‘Twin Peaks’ nunca tuvo un videojuego oficial, sin embargo, el creador del célebre ‘Legend of Zelda’ aseguró que se basó en la serie para crearlo y que pretendió crear un universo similar.
20. Aunque la serie cuenta con todos los mimbres para ser planteada como un drama policial discurre también por caminos asociados al culebrón (se cuentan a pares los romances encubiertos y turbios entre habitantes del pueblo). Lynch se ríe de sí mismo y de sus personajes incluyendo una telenovela a la que están enganchados muchos de ellos, ‘Invitation to love’.
21. Los homenajes posteriores al título estadounidense han llegado de los lugares más dispares. Desde la familia Simpson, que la ha parodiado en varias ocasiones, hasta Scooby Doo.
22. ‘Barrio Sésamo’ emitió un capítulo tributo titulado ‘Twin Beaks’, protagonizado por el agente Cookie. ‘Psych’, comedia que gira en torno a un consultor que trabaja para la policía, rodó un capítulo en torno al asesinato de una joven (que aparece envuelta en plásticos) en un pueblo llamado Dual Spires. En ese episodio variaron los títulos de crédito, los grafismos y la música y se recrearon los de ‘Twin Peaks’.
23. Numerosas apuestas después han hecho recordar al espectador la historia planteada por Lynch. ‘The Killing’, basada en una serie danesa, se promocionó con una pregunta idéntica a la de ‘Twin Peaks’, “¿Quién mató a Rosie Larsen?”. La joven era hallada muerta también en extrañas circunstancias, lo que provocaba el desmoronamiento de su familia y la salida a la luz de numerosos asuntos en el lugar en el que vivía (en Seattle). Dora Lange es el nombre de la muchacha que es asesinada en ‘True detective’ y que marca el punto de partida. Aunque el discurrir de esta última no es calcado al de ‘Twin Peaks’ algunas situaciones, como las que se desarrollan en los bosques, sí transportan al espectador a la ficción de los noventa.
24. ‘Carnivale’, una serie sobre el bien y el mal emplazada en un circo ambulante, es posiblemente el título que más similitudes guarde con ‘Twin Peaks‘. En ella se desarrollan acontecimientos de compleja explicación y también se indaga en el tema de las logias. Además las dos cuentan en su reparto con Michael J. Anderson. ‘Happy town’ fue un intento fallido de retratar una población, aparentemente corriente, que se ve afectada por un desagradable suceso. Apenas aguantó ocho episodios. Los misterios y algunos símbolos (el caballo, las visiones, los saltos temporales) de ‘Lost’ no le pueden negar la inspiración a Lynch.
25. El final de ‘Twin Peaks’ es uno de los más controvertidos de la historia de la televisión, ya que presenta al modélico agente Cooper atravesando una línea de difícil retorno. Hay quien asegura que aquello fue un acto de venganza del propio Lynch enfadado con la cadena ABC por la cancelación de la serie, que vino motivado por la deriva en los argumentos (que no motivaba a los espectadores) y por la pérdida de interés tras la revelación de la identidad del asesino de Laura Palmer.
Títulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es