“Los polis como yo nos matamos aquí abajo para que la mierda no suba arriba”
Fran Peyón
Si a usted le interesa conocer los entresijos de la ficción este es su post. Si quiere saber qué se cuece detrás de las series nacionales que emiten las principales cadenas españolas lo mejor es dirigirse a los expertos para que ofrezcan su opinión, a los que dan vida a los personajes más populares.
Reunimos en una especie de pleno extraordinario a los responsables de los guiones de las series españolas de más éxito y de las que más se habló en los últimos meses. Coinciden en este post los ‘padres’ de ‘El Príncipe’, de ‘Aida’, de ‘Isabel’, o de ‘Velvet’, entre otras, con el fin de valorar cuáles han sido los fenómenos del año y la situación del sector del guionista. Ahora que 2014 se agota llega la hora de hacer balance sobre las historias nacionales que se han asomado a la tele este año. ‘El síndrome de Darrin’ se convierte en la Cámara Baja de los guionistas para debatir y compartir opiniones en una especie de Debate sobre el Estado de la Ficción en el que participan representantes de las productoras Boomerang, Globomedia, Contubernio, Plano a Plano, Grupo Ganga, Bambú, Diagonal TV, Eyeworks y 100 Balas dispuestos a hablar de lo que ha dado de sí esta legislatura.
Protagonistas del año
El Tiempo Entre Costuras: Un fenómeno que se despidió con 5,5 millones de espectadores y el 27,8% de ‘share’
“El éxito se vive con orgullo e ilusión. No es algo que pase muy a menudo, así que los martes por la mañana cada vez que veíamos las audiencias era un subidón increíble. Espero que haya creado un precedente para que en España se apueste por un formato de serie más corta y cuidada”, apunta Susana López, una de las guionistas que ve como una ventaja “contar con una novela maravilla” y una desventaja “el miedo a no estar a la altura de los lectores de la adaptación”. “Tratamos de ser lo más respetuosos posible con el mundo de la novela, pero transformándolo en lenguaje televisivo”.
El Príncipe: Primer estreno multicanal con un 27,7% de cuota de pantalla y éxito final con 33,3% y 6,2 millones de espectadores
“No hay secreto del éxito. Si lo hubiera las series las producirían los bancos y no las productoras. Desde Mediaset se hizo un buen lanzamiento del producto, pero si lo hizo es porque confiaba en la serie. Todos teníamos claro qué tipo de ficción queríamos hacer. La única demanda de la cadena fue que se potenciase la historia de amor y resultó un acierto”, cuenta Aitor Gabilondo, productor, creador y guionista de la serie, que en unas semanas comenzará la emisión de su segunda temporada. “Es mejor que la primera. El temor a decepcionar nos ha espoleado, no nos hemos confiado ni un poco, aunque estábamos más relajados al saber que la historia interesa”, añade.
Velvet: Dos temporadas con más de 4 millones de espectadores
“Lo que ha sucedido con ‘Velvet’ es muy poco habitual. Nos pongan enfrente lo que nos pongan contamos con un público muy fiel”, señala Gema R. Neira, directora de desarrollo de Bambú, que explica que esta ficción nació con la idea de hacer una “comedia romántica de época”. “No existía ninguna en televisión, ni teníamos referencia de otra serie, por lo que era complicado explicarle a la cadena lo que queríamos hacer. Nuestra idea era desarrollar una comedia pero que se mezclase bien con el drama. Tuvimos que encontrar y pactar el tono que iba a tener para dar con el equilibrio perfecto”, indica.
Cuéntame: La temporada más polémica con la infidelidad de Antonio a Merche
“Esta serie es un milagro por la duración que está teniendo y por la aceptación, pero lo cierto es que cada vez es más difícil hacer un invento y sorprender. En esta temporada es verdad que apostamos por algo que conllevaba un riesgo al hablar del adulterio en una de las parejas de historia de la televisión”. Así se explica Eduardo Ladrón de Guevara, que asegura que el éxito de la serie “se debe a los actores”. “Es muy fácil escribir para actores de esta talla”, matiza el guionista, que anuncia que ya están escritos los 19 capítulos que conformarán la temporada 16, que se desarrollará en 1983. “Es el gran año de la movida, del PSOE en el poder y de la irrupción de las drogas en España. Y esto va a pesar. También será la temporada de la reconciliación de los Alcántara, pero va a costar”.
Aída: Capítulo 237 y final con más de 4 millones de espectadores
“Había presión con el cierre de ‘Aida’, pero no por parte de la productora o de la cadena, era algo autoimpuesto. Millones de personas llevaban años viéndonos y sentíamos que no podíamos fallarles. Barajamos muchas ideas pero una teníamos claro que iba a estar y que iba a ser el centro del capítulo: que Luisma y Paz acabaran juntos”, aporta Julián Sastre, guionista y productor ejecutivo de la ficción de Telecinco, que considera que ‘Aida’ duró tanto porque supieron “hacerla evolucionar constantemente”. “Ha sido un reto. Una serie exige lo máximo de ti creativamente, pero no durante un mes, día tras día tienes que sacar tramas, escribir diálogos. El éxito te da más libertad y te permite propuestas más arriesgadas y originales”, asegura.
Sin identidad: Mejor estreno del año en Antena 3 con 4,9 millones de espectadores y 25,7 de ‘share’
“Es una serie difícil de crear por jugar con dos tiempos a la vez, pero a la vez esa ha sido una de las claves del éxito. Era diferente en ese aspecto. El otro aspecto distinto es que todo el rodaje se desarrolla en exteriores naturales, no hay platós. Es muy complicado de hacer en España algo así. A la hora de guionizar está muy bien porque el espectador no sabe hacia dónde se va a dirigir. En la mayoría de series hay espacios finitos (en ‘Los Serrano’, el colegio o la taberna; en ‘Velvet’, las casas de los protagonistas o las galerías). En ‘Sin identidad’, no, y esto atrapa a quien lo está viendo”, cuenta Manuel Ríos San Martín, coordinador de guiones.
El Chiringuito de Pepe: Mejor estreno de una serie en Telecinco desde 2005 con 4.600.000 espectadores y 24,6% de cuota de pantalla.
“’El Chiringuito’ es una sorpresa que no se esperaba nadie, porque es una serie que aparenta ser más de lo que es gracias a sus guiones y a los actores. Tiene poco presupuesto y en principio iba a hacer una temporada corta. Y, ya ves, el año va a acabar con los actores dando las campanadas”, explica Flipy, productor ejecutivo de la serie, que confía en las buenas ideas pero anima a que los presupuesto sean mayores. “Otro factor importante ha sido el rodaje en exteriores de gran parte de las secuencias en Peñíscola. Era fundamental captar el clima mediterráneo para que inundase toda la serie”, afirma el creador de esta ficción, que ha comenzado el rodaje de la segunda temporada.
Los Misterios de Laura: NBC adapta y estrena en Estados Unidos la adaptación de la serie de TVE
“Tardé mucho en creer que iban a hacer una adaptación de una serie con una premisa tan sencilla, pero al final eso creo que es lo que les gustó. Los americanos tienen series policiacas de todo tipo, con detectives de cualquier clase, pero no tenían ninguna con una detective normal”, indica Javier Holgado, uno de los creadores y guionistas de la serie. “Ellos han hecho una Laura más macarra, eso me gusta. Lo que no han trasladado allí es esa especie de cluedo con el que jugamos aquí. Allí, como tienen que ceñirse a una duración de 40 minutos, no han podido copiar ese desarrollo y han apostado por un procedimental más convencional, tipo ‘Castle’. En ese sentido me gusta más nuestra Laura, pero nosotros contamos con 60 minutos, que es perfecto para este formato”, explica Holgado, que está a la espera todavía de que TVE le confirme si la serie continuará o no.
Águila Roja: Despide su sexta temporada imbatible ante 3,9 millones de espectadores
“Estamos ahora mismo escribiendo el capítulo 100. Nunca nos imaginamos que llegaríamos hasta aquí porque con esta serie nos lanzamos sin red. No había nada similar como género, porque era una mezcla entre serie histórica y de cómic. Además partíamos de un personaje que nos tuvimos que inventar al completo, hasta cómo hablaba y luchaba”, argumenta Pilar Nadal, productora ejecutiva de la serie, que admite que han tenido que ir variando muchos aspectos del personaje. “Por ejemplo, la primera vez que lo vimos luchar nos dimos cuenta de que no tenía personalidad. Su pasado en China no lo habíamos sabido transmitir. Como ese hay otros ejemplos de lo que cuesta elaborar un personaje con estas características”.
La que se avecina: Polémico capítulo 100 con 4.100.000 espectadores y 24,1% de ‘share’
“Muy pocas series pueden llegar a hacer algo especial como lo que nosotros rodamos. Fue una transgresión puntual, conseguimos el objetivo que nos habíamos propuesto. Con ‘La que se avecina’ estamos en un momento dulce, con la sensación de que el trabajo está hecho, los deberes resueltos, las cuentas pendientes saldadas. Si se tuviese que acabar ahora no podríamos estar más satisfechos. Hemos superado los 90 capítulos de ‘Aquí no hay quien viva’ y llegado al 100”, comenta el guionista y productor Alberto Caballero, que acaba de terminar de rodar la actual temporada y debe ahora negociar con Telecinco la novena.
Isabel: Despedida tras tres temporadas en TVE
“Estamos muy satisfechos del final. Habrá quien piense que la agonía de Isabel ha sido larga, pues en la vida real lo fue aún más. Pero de lo que más satisfechos estamos es del resultado de esta serie, que no era fácil, porque contiene una gran cantidad de información”, argumenta el guionista José Luis Martín. “Todos los que trabajamos en esta profesión hemos escuchado alguna vez cómo nos decían que el público no ve la tele, que la tienen ahí encendida mientras cocinan, cenan… pero que no prestan atención. ‘Isabel’ es una serie que necesita atención y ha funcionado. Y ha sido una sorpresa también porque ha llegado a un público más amplio del que creíamos, incluso a gente joven”, se felicita.
Cuéntame un cuento: Estreno en Antena 3 de una propuesta original de adaptación de cuentos infantiles
“A Antena 3 le encantó la idea desde el primer momento y sólo estaban a la espera de ver un primer guión que les gustase para dar luz verde. Las adaptaciones fueron bastante complicadas. Por un lado contábamos con poco más del tiempo del que solemos tener en televisión para escribir un capítulo, pero por el formato más que capítulos había que escribir pequeñas películas de sesenta minutos. En cada episodio empezábamos de cero con nuevos personajes, escenarios, trama e incluso tono”, afirma Carlos Ruano, uno de los guionistas de la ficción.
Propuestas, enmiendas y resoluciones
La situación del guionista sigue siendo precaria
¿votos a favor?
Aunque hay pequeños avances respecto a tiempos anteriores la mayoría de profesionales aseguran que el sector continúa endeble. “Estamos en una situación precaria. Sí se puede vivir de esto, pero sólo somos unos pocos afortunados”, asegura Susana López. “El principal problema es el paro. Hay mucha gente que se dedica a esto, pero se produce poco y existe escasa movilidad de equipos. Cuando funcionan no se suelen cambiar”, admite Pilar Nadal. “Uno de los retos debe ser en 2015 firmar un convenio colectivo para fijar unos sueldos mínimos”, opina Gema R. Neira. “Los sueldos han bajado bastante. Es muy difícil trabajar todo el año y si antes podías suplirlo con lo que habías ganado ahora es a duras penas”, argumenta Carlos Ruano, que apunta otros escollos. “El principal problema sigue siendo la falta de poder. Por un lado decides cómo va a ser la serie, pero a la hora de llevar esa idea a cabo seguimos teniendo muy poco poder en las decisiones”, indica. “Necesitamos más respeto, que se nos valore más, que no se nos trate como a frikis”, añade Javier Holgado. “Deberíamos conseguir que nos pagasen los desarrollos de guiones, ese sería un buen objetivo para 2015”, sugiere Manuel Ríos.
¿votos en contra?
“No comparto la idea de que los guionistas sean los maltratados de nada. Vivir de escribir es un gran privilegio”, apunta Aitor Gabilondo. “Te maltratan cuando te dejas. El guionista tiene más poder del que se ha creído”, afirma Alberto Caballero. “El victimismo no es bueno y tiene algo de autojustificactivo, hay que pasar a la acción”, aduce.
Es necesaria la figura del ‘showrunner’ en España
El término ‘showrunner’ es propio de la cultura estadounidense y sirve para identificar al creador de una serie, que es además el jefe de todos los aspectos de esta y el que negocia directamente con la cadena. J. J. Abrams lo fue de ‘Perdidos’, Terence Winter de ‘Boardwalk empire’, y David Chase de ‘Los Soprano’, por citar algún ejemplo. Ramón Campos, que creó su propia productora, Bambú, es quizá uno de los casos más significativos en España. “Hace falta que aparezcan más, que cada vez haya menos mediadores y el propio guionista pueda defender su proyecto”, apunta Alberto Caballero. “Tengo la suerte de trabajar en una productora que cuida mucho a los guionistas y es necesario que surjan más ‘showrunners’ que lleguen desde el guión y no desde la producción. Pero no todos los guionistas están preparados para asumir esa figura”, advierte Gema R. Neira.
Se echa en falta contar historias más reales
“Echo de menos que aquí no contemos lo que está sucediendo. ¿Cómo es posible que con lo que está ocurriendo no se haya hecho una serie sobre políticos? Un drama o una comedia, da igual. Veo ‘Borgen’ y me pregunto por qué no podemos hacer esto aquí. Pero no hay manera de que a ninguna cadena le interese”, protesta Eduardo Ladrón de Guevara. “Me gustaría contar historias de relaciones sentimentales adultas, que es algo que no se hace aquí. Bueno, ‘Cuéntame’ lo ha hecho esta temporada, pero nadie más. Hay que echar a los niños y a los adolescentes, que total no nos ven. Ellos están enganchados a Youtube y otras plataformas”, admite Manuel Ríos. “El género ideal sería la tragicomedia, que es el que más se parece a la vida. Aquí no se hace nada parecido a ‘Shameless’”, apunta Alberto Caballero.
¿Otras ideas?
A Carlos Ruano y a Javier Holgado les encantaría escribir una historia de terror, y si es loca del estilo ‘American Horror Story’, mejor. “Yo echo de menos más ciencia ficción, aunque tal vez sea porque aquí no tenemos esa cultura. En Inglaterra ‘Dr. Who’ lleva 50 años en televisión y varias generaciones han crecido familiarizados con la ciencia ficción. Aquí aún no contamos con ese bagaje”, afirma Susana López. “Me gustaría que hubiese alguna serie de género periodístico. ‘B&B’ podía haber ido por ahí, pero no ha entrado a fondo”, explica Manuel Ríos. “No se crean muchos procedimentales, yo apostaría por uno de época y tampoco se producen formatos de abogados, y estos son difíciles de vender porque los que se hicieron no funcionaron”, argumenta Pilar Nadal.
Esperanzas y dudas en torno a Movistar Series
El anuncio de la nueva plataforma de crear producción propia ha hecho albergar las esperanzas en el sector de que se abra una nueva puerta, con estándares distintos. “En España hay muy pocos canales de producción. Sólo tres: Mediaset, Atresmedia y TVE, así que todo lo que venga será bien recibido”, indica Gema R. Neira. “Debería seguir los pasos de lo que se hace fuera, en los canales de pago de Estados Unidos. Habrá que ver si es rentable, pero también pueden contar con productos que les de un prestigio”, argumenta José Luis Martín. “Lo fácil es responder que el camino nos lo enseñan los americanos con la HBO a la cabeza, pero en España tenemos que contar nuestras propias historias. Formal y narrativamente podemos aprender muchísimo de Estados Unidos, pero sería bueno que el contenido sea muy nuestro y hacerlo sin complejos”, dice Julián Sastre. “Un canal de pago como MoviStar preferirá un producto distinto al de las generalistas, pero eso no cambia nada. Ser minoritario no es sinónimo de bueno. Ni ser mayoritario de malo. Lo único que debemos hacer es contar buenas historias y contarlas bien”, añade Aitor Gabilondo. “Debería coger el testigo de lo que empezó a hacer Canal + con ‘Crematorio’ y la serie de Jorge Sanz. Si en lugar de haber gastado tanto dinero en eventos deportivos lo hubiese hecho en ficción ahora mismo tendríamos mucho camino recorrido”, argumenta Alberto Caballero.
Hay que seguir combatiendo la piratería
“Las descargas ilegales son un robo igual que otro y debe perseguirse, pero no sólo al pobre chaval que se baja una serie o una peli, también a las compañías de telefonía, que son las grandes beneficiarias. Cada vez que hacemos clic, ganan, y no debería permitirse eso”, responde tajante Aitor Gabilondo. “Nos han jodido a todos y vamos a pagar un precio por ello”, resume Ladrón de Guevara. “La situación en España es muy cínica. Es curioso que ahora de repente se hayan cerrado dos o tres páginas, justo cuando Movistar saca su canal de series. Aquí se ha consentido la piratería y yo diría que casi alentado”, añade Alberto Caballero. “En España no está bien visto ser antipirata, me he encontrado muy solo en esta cuestión. Siempre se buscan excusas para justificar la piratería: que si el precio, que si el mercado no se adapta”, opina Javier Holgado.
Puntos fuera del orden del día, ruegos y preguntas
La duración de los capítulos… No podía faltar: “Me gustaría que las series españolas estuvieran en los estándares de duración del resto del mundo porque eso ayudaría a su exportación”, indica Aitor Gabilondo. “En ‘El Chiringuito’ se han interesado fuera pero cuando ven la duración de los capítulos es muy difícil de vender”, asegura Flipy. “Estamos trabajando con capítulos de 80 minutos, que es una locura, y entras en una dinámica que por conseguir arañar algún punto más llegas a los noventa”, comenta Pilar Nadal.
Los otros guionistas… “Aún peor que los guionistas de ficción están los de entretenimiento. De ellos casi ni se habla, ni siquiera cobran derechos de autor, lo cual es injusto. La mayoría de gente ni cae en la cuenta de que programas como ‘En el aire’, ‘El intermedio’ o ‘Sálvame’ necesitan de guionistas”, reivindica Flipy.
Títulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es