Canciones para despedir una serie | El síndrome de Darrin - Blogs lasprovincias.es >

Blogs

Mikel Labastida

El síndrome de Darrin

Canciones para despedir una serie

“¿Por qué todo el mundo necesita hablar sobre todo?”

Don Draper

 


 

Detrás de cada historia se esconde una banda sonora, una lista de canciones que sirven para identificarla y con las que inevitablemente quedarán asociada. Cuando suenan disparan el subconsciente y llenan la mente de recuerdos. Podríamos describir muchos momentos de nuestra vida citando una canción. En ocasiones elegirlas no resulta fácil. A veces se eligen ellas solas. Y otras hay que tomar una decisión. Y esta puede ser de suma importancia. Como cuando se trata de seleccionar el tema que marcará un punto final, el que sonorá en una despedida. En esa tesitura se debió de encontrar el creador de ‘Mad Men’ cuando escogió el tema con el que los hombres de Madison dirían adiós definitivamente a su audiencia, el tema que de aquí a la eternidad quedará unido a esta serie. Para siempre. No es una elección baladí. La última canción cala, nos pilla sensibles y ayuda a que la melancolía nos invada.

A los seguidores y devotos de ‘A dos metros bajo tierra’, por ejemplo, se nos encoge el alma y se nos eriza el cuerpo entero cada vez que escuchamos algún acorde de ‘Breathe me’, el tema con el que se cierra la célebre ficción, que fue compuesto e interpretado por Sia, mucho antes de que el mundo se rindiese a su pequeña bailarina moviéndose con ‘Chandelier’. Es la canción que abraza los últimos minutos de la serie sobre la familia Fisher, con la que asociamos el final de uno de los títulos más carismáticos de la televisión de los últimos años.

 

‘Mad Men’ siempre ha cuidado su selección musical y ha conseguido en sus ocho años de vida hitos como que, por primera vez, un tema de los Beatles sonase en una serie de televisión. 250.000 euros pagaron los productores de la ficción para incluir “Tomorrow Never Knows”, del álbum ‘Revolver’ que la banda de Liverpool presentó en 1966. Don Draper descubría así al grupo que, por cierto, no terminaba de entusiasmarle. “My way” de Frank Sinatra sirve, en otro capítulo, para sellar la reconciliación de Don y Peggy. A está última la asociamos también con ‘The twist’ de Chuby Checker, que baila entusiasmada en un bar cuando sale del trabajo y le sirve para intentar seducir al inefable Pete Campbell. Igual que “Zou Bisou Bisou” irá siempre unido a Megan Draper, desde que decidiese interpretarlo y dedicárselo a su marido por su cumpleaños. Los Rolling, Dylan, Beach Boys, The Kinks o Judy Collins también han encontrado hueco en esta producción.

Con estos antecedentes era complejo superarse, decantarse y determinar cuál sería el tema de los temas, el que ostentaría el honor de sonar en los últimos minutos de esta afamada producción. En este caso encerraba un sorprendente giro de tuerca para el protagonista. A propósito de este punto y final televisivo, repasamos a continuación las canciones que han servido para cerrar algunas de las principales series de los últimos años.

 

(no pulse sobre ninguna imagen si no quiere

ver el final de algunas de estas series)

(pulsar sobre la foto para ver el final)

“Dont stop believing”, de Journey: Los Soprano

En los últimos minutos en los que pudimos disfrutar de la familia Soprano acompañamos a Tony a un restaurante donde va a reunirse con su mujer e hijos. La escena en la que los espera es célebre, sobre todo por su abrupto final que no desvelaremos por si acaso queda alguien (¡¡¡todavía!!!) que no lo haya visto. Mientras aguarda a que lleguen busca en el jukebox un tema que escuchar. El protagonista duda entre unos cuantos (23 para ser exactos), entre los que se encuentran “Victim of love” de Bryan Adams, “Rock it, Billy” de T. Graham Brown o “June night” de Jimmy Dorsey, pero finalmente se decanta por “Don’t stop believing” de Journey. En internet hay un sinfín de teorías sobre por qué David Chase optó por este título, ya que el creador de la serie tenía fama de buscar dobles interpretaciones con cada detalle que incluía en los episodios. Lanzada como sencillo del álbum ‘Escape’ en 1982 la canción se convirtió tras aparecer en ‘Los Soprano’ en la más descargada en la historia de iTunes hasta ese momento.

“Come join the murder”, de The Forest Rangers: Sons of Anarchy

Con una conmovedora secuencia que marca la huida y final de Jax concluía, tras siete temporadas, esta serie sobre un club de moteros de la localidad de Charming. Para contemplar al protagonista por última vez en la carretera sobre su moto se concibió “Come join the murder”, que compuso el propio creador de la serie, Kurt Sutther, e interpretó The White Buffalo (Jake Smith) junto a la banda The Forest Rangers.

(pulsar sobre la foto para ver el final)

“You’ve got the love”, de Candi Staton: Sexo en Nueva York

Carrie regresaba de París, donde había fracasado su aventura con el artista Aleksandr Petrovsky, y se reencontraba con sus amigas en una de las cafeterías a las que solían acudir a almorzar. Así concluían seis años de romances, fracasos, amistades y sexo. Mucho sexo. Mientras sonaba “You’ve got the love”, single compuesto en 1986 por Candi Staton, recorríamos por última vez las calles de Nueva York con este grupo de amigas y las dejábamos en buena compañía: a Charlotte con su marido y sus perros; a Miranda con Steve y el hijo de ambos; y a Samantha con el joven Smith. Carrie, por su parte, recibía la llamada de su gran amor, Mister Big, al que por fin los espectadores ponían nombre.

“Heaven”, de The Walkmen: Cómo conocí a vuestra madre

Cuando Ted revelaba (por fin) a sus hijos cómo había conocido a su madre y ellos le animaban a que fuese en busca de quien había estado realmente enamorado toda su vida se podía escuchar ‘Heaven’, sencillo publicado por The Walkmen en 2012. La banda neoyorquina conseguía así colocar en televisión su primer gran éxito, que para siempre quedará vinculado con los protagonistas de ‘Cómo conocí a vuestra madre’.

(pulsar sobre la foto para ver el final)

“Breathe me”, de Sia: A dos metros bajo tierra

Ya nos hemos referido antes a esta canción antológica, que cerraba la historia de los Fisher y de los que les habían acompañado en su funeraria. Claire decidía trasladarse a Nueva York y mientras viajaba en su coche y dejaba atrás a los suyos escuchaba “Breathe me” de Sia. El tema encajaba perfectamente con el epílogo que Alan Ball ideó para poner punto y final a su creación televisiva.

“Rocket Man”, de Elton John: Californication

Los creadores de la serie de David Duchovny decidieron recurrir a un gran hit para concluir su producción. “Rocket man” cosechó un enorme éxito cuando en 1972 fue presentada por Elton John, dentro del disco ‘Honky Château’, uno de los más populares del artista. Fue tal la repercusión del sencillo que el cantante bautizó después a su discográfica Rocket Récords. ‘Californication’ se caracterizó por un gusto exquisito musical y por incluir algunos grandes pelotazos de la historia del pop y del rock.

(pulsar sobre la foto para ver el final)

“Going to California”, de Led Zeppelin: Entourage

Vince y sus chicos se despidieron casi por la puerta de atrás con la que se consideró su peor temporada, la octava. Eso sí, con una gran canción, “Going to California”, que se ubica en el cuarto álbum de Led Zeppelin, lanzado en 1971. El tema, muy celebrado, estaba dedicado a la cantante canadiense Joni Mitchell y ocupó la despedida del peculiar grupo de amigos de ‘Entourage’.

“Baby blue”, de Badfinger: Breaking Bad

El imperio de Walter White fue azul y por ello no es casual que la canción que tuvo el privilegio de cerrar ‘Breaking bad’ y de conducir al protagonista a su última visita al laboratorio rindiese tributo a este color. El propio creador del show optó por este tema de Badfinger de 1972. “Baby blue” fue inspirada por Dixie Armstrong, la exnovia del fallecido cantante, Pete Ham, y se convirtió en el último gran éxito de la banda británica. La metanfetamina otorgó una segunda vida a la canción. La noche en que se emitió el episodio las escuchas en Spotify incrementaron en 9.000%, y en iTunes se vendieron 5.000 copias.


(pulsar sobre la foto para ver el final)

“The angry river”, de The Hat ft. Father John Misty & S. I. Istwa: True Detective

Hart y Cohle, los dos detectives que protagonizan la primera temporada de la serie de HBO, sellan su amistad en los últimos minutos del capítulo final después de que el espectador descubra quién es el asesino que ambos han estado persiguiendo. En definitiva eso es lo menos importante, porque lo que de verdad interesa es la relación entre los protagonistas. Así se demuestra en la conclusión, amenizada por la música de The Hat ft. Father John Misty & S. i. Istwa.
 

 

Títulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es

 

 

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Crecí con 'Un, dos, tres', 'La bola de cristal' y 'Si lo sé no vengo'. Jugaba con la enciclopedia a 'El tiempo es oro' imitando al dedo de Janine. Confieso que yo también dije alguna vez a mi reloj: "Kitt, te necesito". Se repiten en mi cabeza los números 4, 8, 15, 16, 23, 42. Tomo copas en el Bada Bing. Trafico con marihuana en Agrestic y con cristal azul en Albuquerque. Veo desde la ventana a mi vecino desnudo. El asesino del hielo se me aparece en cada esquina y no me importaría que terminase con mi vida para dar con mis huesos en la funeraria Fisher.


mayo 2015
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031