Seis maneras de estirar un éxito | El síndrome de Darrin - Blogs lasprovincias.es >

Blogs

Mikel Labastida

El síndrome de Darrin

Seis maneras de estirar un éxito

 

 

Nadie conoce la fórmula del éxito, los factores exactos por los que una serie triunfa y otras no. Podemos hablar de indicios, por supuesto. De detalles, variables y constantes que se repiten que pueden ayudar a extraer algunas conclusiones. Pero nunca son definitivas, ni inamovibles. En ocasiones lo que funciona en un lado no lo hace en el otro, el paso del tiempo provoca cambios en los gustos del espectador y luego hay títulos que llegan o demasiado pronto o muy tarde.

Basándose en esto cuando una cadena da con una ficción que cuenta con buena aceptación por parte de la crítica y del público le suele costar soltarla, es decir, es reticente a que se acabe. No están las cosas en la tele como para dejar escapar gallinas que ponen huevos de oro. Hace no mucho leíamos cómo el jefe de programación de HBO, Michael Lombardo, anunciaba que ‘Juego de tronos’ contaría como mínimo con ocho temporadas, en lugar de las siete anunciadas. Es un movimiento lógico teniendo en cuenta los excelentes resultados que logran las pugnas de Poniente. El problema es que en ocasiones las series de tanto que se estiran pierden el sentido, interés y calidad, y sólo hay que ver lo que sucedió con ‘Dexter’, que acabó convirtiéndose en repetitiva y larga. Y ahora anuncian en la cadena (Showtime) que no descartan resucitar el proyecto. Pobre forense.

Pero hay otras maneras de aprovechar un éxito e intentar contar con sus réditos una buena temporada, sin destrozar o alargar sin sentido el producto original. Las cadenas y las productoras buscan fórmulas para no perder a los espectadores de algunas series planteándoles alternativas que tienen mucho que ver con la propuesta original pero sin abusar de ella y sin estropearla. He aquí algunos ejemplos y formas de cómo estirar un éxito y no morir o matar en el intento.

Precuelas

Este es el año de las precuelas, palabra que por cierto no gusta a Fundeu que propone (sin mucho éxito) que en castellano el concepto ‘prequel’ se traduzca como protosecuela. Se trata de contar una historia cuya acción es anterior a la de la serie de éxito, lo que en ocasiones sirve para explicar determinados acontecimientos o para tratar nuevos puntos de vista. Cinematográficamente hablando el caso más conocido es el de la trilogía posterior a ‘La guerra de las galaxias’, que narraba lo que ocurría antes de las películas originales.

La cadena AMC ha recurrido a esta fórmula con dos de sus series más emblemáticas, ‘Breaking bad’ y ‘The Walking Dead’, de las que quiere aprovechar el tirón tanto como pueda y por ello en los últimos meses ha presentado dos dignas precuelas que prometen recoger el apoyo que las series madres tenían. ‘Better call Saul’ sucede años antes de producirse el encuentro entre Walter White y Saul Goodman, cuando el abogado todavía estaba buscándose la vida para encontrar su lugar laboral. En su primera temporada ha logrado un estilo propio e independiente del popular cristal azul. ‘Fear the Walking Dead’, que se estrenó hace apenas unas semanas, traslada con acierto su argumento al inicio de la apocalipsis zombi, transcurre en el periodo en el que Rick estuvo en coma y se centra en el modo en que vivieron otras personas lo que estaba aconteciendo. ‘Spartacus: Gods of the Arena’ nació ante la necesidad de grabar mientras el protagonista de la serie original estaba de baja. ‘Gotham’ y ‘Bates Motel’ son dos casos curiosos, porque ambas actúan como precuelas pero de dos filmes célebres, ‘Batman’ y ‘Psicosis’, y ayudan a conocer a los protagonistas de las populares cintas. Ninguna de las dos, por cierto, está a la altura de sus antecesoras.

 

Secuelas

Se llama secuela a la segunda parte de un título en el que se narra qué sucedió con los personajes un tiempo después. Si hay una secuela que los seriéfilos esperan con interés y miedo a partes iguales es la de ‘Twin Peaks’, en la que David Lynch estuvo a punto de no participar por diferencias económicas y que se estrenará en 2016. Los personajes del célebre pueblo volverán a la pequeña pantalla 25 años después del asesinato de Laura Palmer. Menor entusiasmo ha propiciado el anuncio de que ‘Prison break’ también tendrá una secuela de diez episodios. Teniendo en cuenta que las dos últimas temporadas de esta ficción ya perdieron el norte se puede esperar poco de este regreso. Otros que volverán son los ‘Padres forzosos’, pero esta vez centrándose en el personaje de DJ Tanner, madre de dos hijos y embarazada. En proyecto están también continuaciones televisivas de tres películas, ‘La profecia’, ‘Minority Report’ y ‘American Psycho’, un indicio de que en la tele empiezan a escasear las ideas originales.

En los últimos años se han estrenado secuelas de títulos como ‘Sensación de vivir‘, cuya segunda parte contaba con Kelly y Brenda como profesoras del nuevo instituto, de ‘Melrose Place’, a la que retornaban el doctor Mancini y su cuñada Sydney, y de ‘V’, con la hija de Diana, comandando la nave nodriza. La reina de las secuelas es ‘CSI’ con filiales en gran parte de la geografía estadounidense.

 

Spin-off

Cuando un personaje de una serie se independiza y consigue su propia serie estamos ante un ‘spin-off’. Es lo que le sucedió a Aida en ‘Siete vidas’ o a Frasier en ‘Cheers’. Son los ejemplos más populares de series de éxito que consiguieron alargar su buena recepción entre los espectadores planteando una nueva ficción con la historia de uno de los personajes, que normalmente era secundario y de repente adquiría un papel protagonista. En ambos casos la continuación casi supera en calidad a la original. De ‘Hércules’ partió ‘Xena: la princesa guerrera’, sobre una heroína que trata de luchar contra las injusticias de la época, y de ‘Primos lejanos’ nació ‘Cosas de casa’, puesto que Harriette Winslow era ascensorista del edificio en el que trabajaban los protagonistas. El primer vampiro con alma humana, ‘Angel’, surgió de ‘Buffy, la cazavampiros’, mientras que Alan Shore de ‘Boston Legal’ pasó antes por ‘El abogado’.

En el apartado de ‘spin-offs’ pocos afortunados debemos recordar ‘Joey’ que se centraba en uno de los personajes de ‘Friends’ tras acabar la serie y obtuvo poca repercusión. Ni la crítica ni el público celebraron demasiado las aventuras del capitán Jack Harkness, independizado de ‘Doctor Who’. Por su parte la doctora Addison Montgomery dejó atrás ‘Anatomía de Grey’ para trasladarse a Los Ángeles donde se desarrollaba la insulsa ‘Private practice‘. ‘Cleveland’ probó suerte fuera de ‘Padre de familia’ durante cuatro temporadas.

En antena continúa ‘NCIS’, como una de las series más vistas de Estados Unidos, y que fue presentada en 2003 dentro de la octava temporada de ‘JAG’. ‘Carlos, Rey emperador’, que acaba de estrenarse en TVE, debería considerarse ‘spin-off’, ya que el protagonista ya aparecía de niño en ‘Isabel’.

 

Remakes

La televisión americana ha buscado en los últimos años en producciones de otros países ideas buenas para realizar sus propias versiones con escenarios y actores estadounidenses. Así ‘En terapia‘ y ‘Homeland’ son remakes de las israelíes ‘Be tipul’ y ‘Hatufim’, mientras que ‘The Killing’ lo es de la danesa ‘Forbrydelsen’. ‘House of cards’, ‘Queer as folk’, ‘Shameless’, ‘Getting on’ y ‘The office’ son adaptaciones de originales británicas. La danesa ‘Bron/Broen’ propició ‘The bridge’ en Estados Unidos y ‘The Tunnel’ en Inglaterra. Las cadenas americanas han estrenado este año ‘The returned’, digna versión de la francesa ‘Les revenants’, y ‘Los misterios de Laura‘, basada libremente en la homónima española.

En España se han producido olvidables ‘remakes’ como ‘Mesa para cinco’ en La Sexta, ‘Matrimonio con hijos’ y ‘Los exitosos Pells’ en Cuatro, ‘La chica de ayer’ y ‘Doctor Mateo’ en Antena 3, ‘Las chicas de oro’ en TVE, y ‘Cheers’ y ‘El don de Alba‘ en Telecinco. Esta emisora prepara ahora una adaptación de ‘Jane the virgin’. Temblamos. Igual de prescindibles fueron los que se hicieron de ‘Breaking bad’ en México, de ‘Nip/tuck’ en Colombia o de ‘Embrujada’ en Argentina. Si hay un título con múltiples versiones ese es el colombiano ‘Yo soy Betty, la fea’ que encontró revisiones en México, Estados Unidos, Alemania, India o España, donde fue uno de los grandes éxitos de Telecinco con el nombre de ‘Yo soy Bea’.

 

Reboots

Mientras que el remake es una versión fiel de una ficción, siguiendo al menos unas pautas iniciales, el reboot es una adaptación más libre de una historia o la interpretación que un nuevo autor da a una trama. Este término se toma del argot informático, donde significa algo así como reseteo, borrar para empezar de nuevo. En el cine recientemente hemos asistido a reboots como ‘La matanza de Texas’, ‘Viernes 13: el origen’ o ‘Batman begins’. 

En televisión entre los intentos con mejores resultados estuvo ‘Battlestar Galactica’, creada en 2003 a propósito de otro título de los años 70 y ‘Hawaii 5.0’, que lleva cinco temporadas en emisión, todavía lejos de la original que contó con 12. Peor fortuna corrieron los de ‘Ironside’, ‘Kojak’ o ‘Los Ángeles de Charlie’, cancelados precipitadamente. Will Smith tiene todavía que decidir qué piensa hacer con su Príncipe de Bel Air. Si un reboot, un remake o un spin off… Anda deshojando la margarita.

 

Versiones cinematográficas

 Cuando es imposible sacar más rendimiento en la pequeña pantalla algunas propuestas saltan a la grande y se convierten en películas donde los protagonistas retoman sus papeles en nuevas aventuras. Es lo que ocurrió con las chicas de ‘Sexo en Nueva York’ o los detectives de ‘Expediente X’. David Lynch también cerró (ahora vuelve a abrirla) ‘Twin Peaks’ con una película titulada ‘Fuego camina conmigo’. Los seguidores de ‘Veronica Mars’ consiguieron reunir suficiente dinero para darle un final digno con forma de filme a su serie cancelada prematuramente. Títulos clásicos como ‘Starsky y Hutch’ o ‘El equipo A’ resucitaron años después como grandes superproducciones. En España las aventuras de ‘Compañeros’ o de ‘Águila Roja’ saltaron también al celuloide.

 

Bonus: El caso de ‘Fargo’

Entre las rarezas en esto de aprovechar un éxito ajeno está el caso de ‘Fargo’, serie que toma su nombre de la película de los hermanos Coen para contar una historia completamente nueva que se supone que transcurre en los mismos escenarios en que se desarrolló el filme original. Los seguidores cinéfilos encontrarán guiños continuos a la mítica cinta protagonizada por Frances McDormand, y los nuevos seguidores televisivos no necesitarán conocer ninguna información anterior para seguir el transcurso de la nueva ficción sin perderse. En breve se estrena la segunda temporada, que narrará otra trama emplazada en los fríos terrenos de Fargo. Hay ansia después del estupendo inicio de la saga el año pasado.

 

 

Títulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Crecí con 'Un, dos, tres', 'La bola de cristal' y 'Si lo sé no vengo'. Jugaba con la enciclopedia a 'El tiempo es oro' imitando al dedo de Janine. Confieso que yo también dije alguna vez a mi reloj: "Kitt, te necesito". Se repiten en mi cabeza los números 4, 8, 15, 16, 23, 42. Tomo copas en el Bada Bing. Trafico con marihuana en Agrestic y con cristal azul en Albuquerque. Veo desde la ventana a mi vecino desnudo. El asesino del hielo se me aparece en cada esquina y no me importaría que terminase con mi vida para dar con mis huesos en la funeraria Fisher.


septiembre 2015
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930