Las series de televisión que fracasaron más rápido | El síndrome de Darrin - Blogs lasprovincias.es >

Blogs

Mikel Labastida

El síndrome de Darrin

Las series de televisión que fracasaron más rápido

“Mientras nosotras dormíamos con nuestras esperanzas, ellos dormían con sus secretos”

Carla, condesa de Viñacorta (o sea Ana Obregón)



Nadie hablará de ellas. Ni bien ni mal, porque nadie las recuerda. No aparecen en las listas de series favoritas, ni en ningún ‘top-ten’. No hay cadena que quiera reponerlas. Ni siquiera en la madrugada. Lagarto, lagarto. Ningún seguidor se sorprenderá tarareando sus sintonías. Imposible haberlas retenido. No dio tiempo. ¿Y el reparto? Las han borrado de su currículum. Preferirían no haberlas hecho.

La temporada televisiva acaba de dar comienzo y con ella llegan las nuevas apuestas de las cadenas, las bazas con las que pretenden conquistar a la audiencia. Pero no todas lo conseguirán. Pocas, poquísimas, lograrán alcanzar el olimpo de las series (sí, ya saben, allí donde reina Tony Soprano). Algunas darán la campanada. Unas cuantas atraparán a cientos de seguidores. Otras pocas pasarán sin pena ni gloria. Y otras se estrellarán estrepitosamente.

 

¿Cuándo podemos hablar de fracaso absoluto? Cuando la serie no dura ni un mes, no logra ni cruzar el ecuador de la temporada. Cuando los espectadores no le dan ni una oportunidad. Eso es un descalabro con todas las de la ley. Y los ha habido. Aquí y en Estados Unidos. No sólo de ‘Juego de tronos’, ‘Perdidos’ y ‘CSI’ vive la tele americana. Muchos títulos cayeron de la parrilla rápidamente y su paso por la programación fue fugaz. Apenas aguantaron un capítulo.

 

Nadie las citará, ni las revisará, ni las pondrá como ejemplo. Hasta hoy, día en que viajan del ostracismo a la palestra para protagonizar un ránking de los mayores fracasos de la televisión estadounidense de los últimos años, de las series que menos duraron en antena.

 

 

Sólo tres capítulos

 

Zero Hour (2013) 

Haber firmado un éxito anterior no garantiza absolutamente nada. Que se lo digan a Paul Scheuring, creador de ‘Prison Break’, que regresó a la tele el año pasado con ‘Zero Hour’, sobre el director de una revista cuya vida cambia drásticamente al ser secuestrada su mujer. La ficción planteaba además el retorno a una serie de Anthony Edwards, el doctor Mark Greene, de ‘Urgencias’. Pero ni por esas. La mezcla de conspiraciones y dimensiones sobrenaturales no hacía presagiar nada bueno. La ABC la retiró a la tercera semana.

 

The Playboy Club (2011) 

Tres semanas en la parrilla de la NBC duró también ‘The Playboy Club’. Y eso que había nacido con una buena polémica bajo el brazo, que nunca viene mal. La serie giraba en torno al primer club que Hugh Hefner abrió en Chicago en los años sesenta. La simple mención a las conejitas de Playboy ya alteró a los padres de la PTC, que la acusaron de indecente incluso antes de haberse emitido el capítulo piloto. Otras agrupaciones como Morality in Media amenazaron con boicotear a los anunciantes. Mucho ruido para un título que luego trajo pocas nueces. El público apenas sintió interés por un producto que quizá en una cadena no generalista hubiese logrado mayor fortuna.

 

Sólo dos capítulos

Do no harm (2013)

Las tramas del doctor Jason Cole, un neurocirujano que cada noche se transforma en un alter ego malvado, no duraron ni dos telediarios. La NBC se cargó ‘Do no harm‘ el año pasado tras el segundo capítulo, a la vista de los peores resultados jamás cosechados en una cadena generalista. Casi nada. Ambición no le faltaba a esta historia que pretendía ser una actualización al clásico ‘El extraño caso de Dr. Jeckyll y Mr. Hyde’ (como si hiciese alguna falta) y se quedó en un grotesco sucedáneo.

 

Lone Star (2010)

Todas las grandes cadenas han tenido sus sonoros fracasos. Entre los más recientes de la Fox está ‘Lone Star’, que aguantó en la programación dos semanas. Con ‘Lone Star’ se demuestra que una buena crítica no siempre sirve como infalible promoción, porque del primer episodio de esta ficción sobre un estafador que lleva una doble vida se hablaron maravillas. Pero no surtió efecto. De los siete capítulos que se habían rodado cinco se quedaron en un cajón. Y ya no se supo más.

 

My generation (2010) 

En la misma temporada que ‘Lone Star’ se presentó ‘My generation’. Y corrieron suertes idénticas. En su estreno acaparó la atención de apenas cinco millones de espectadores, que aquí es una barbaridad, pero en Estados Unidos (para una cadena generalista) es una miseria. Y eso que la premisa era atractiva. La ficción recorría la vida de un grupo de jóvenes diez años después de haber grabado un documental justo antes de graduarse y pretendía descubrir cómo habían discurrido sus vidas y cuántos de sus sueños se habían cumplido. No dio tiempo a enterarnos.

 

The beautiful life (2009)

Jóvenes, chicas y chicos guapos, modelos y con problemas y líos sentimentales entre ellos. Parecían los ingredientes perfectos para que una serie en un canal como CW, con espectadores eminentemente jóvenes, triunfase. A ello había que unir la presencia de Mischa Barton , protagonista de ‘The OC’. Una campaña previa muy provocativa intentó aumentar el interés. Pero nada de esto sirvió. Lo cierto es que a ‘The beautiful life‘ no había por dónde cogerla (como muchas en ese canal) y se fue por la puerta de atrás al segundo intento.

 

Viva Laughlin (2007) 

Que viva Laughlin, sí. Pero que viva lejos. Eso debieron de pensar los espectadores que dieron la espalda a este producto de la CBS basado en una serie inglesa de la BBC, ‘Viva Blackpool’, que había funcionado en Gran Bretaña. Pero la fórmula del éxito no se supo transportar. Y eso que para recrear este casino de poca monta se había contado con actores tan célebres como Hugh Jackman, Melanie Griffith o Madchen Amick. Pero no funcionaron como cebo. Tras el segundo episodio le pasaron la guillotina.

 

 

¡¡Sólo un capítulo!!

Lawless (1997) 

Parece imposible pero no lo es. Hay series que tras su estreno fueron canceladas. Eso es llegar y que les de una patada el santo. Y eso le sucedió a ‘Lawless’. Brian Bosworth, su protagonista, era un profesional del fútbol americano con una personalidad bastante polémica. Ese era el gancho de la serie que le ofrecieron en la que interpretaba a un tipo duro y con la que apenas aguantó unas horas. Tras el estreno se interrumpió el rodaje.

 

Public Morals  (1997)

Tampoco tuvo mucho tiempo de celebración el mismísimo Steven Bochco con ‘Public Morals’. Él, que había saboreado el éxito con títulos como ‘Canción triste de Hill Street’, ‘La ley de Los Ángeles’ o ‘Murder One’, se topó con el desinterés de la audiencia, a quien seguramente no le gustó el cambio de registro de este productor y guionista. Y es que la serie, en tono de comedia, se desarrollaba en una comisaría, en la que los policías se afanaban en un departamento de moral pública. Como nadie le encontró la gracia a Bochco le dijeron que no volviese la semana siguiente.

 

Quarterlife (2008)

Quarterlife’ parecía una apuesta sobre seguro y resultó todo lo contrario: un tropezón como se han visto pocos en la tele. Con 3,4 millones de espectadores fue el peor estreno de la NBC en 17 años. Triste récord. La serie se centraba en un grupo de licenciados en Chicago y tenía la peculiaridad de que un año antes se había podido ver por internet, en el otrora imprescindible MySpace (¿quién se acuerda?). En ese portal encontró el éxito después de que la serie original hubiese sido rechazada por cadenas convencionales. Cuando se llevó a cabo la huelga de guionistas en Estados Unidos y las emisoras no tenían capítulos que emitir, la NBC decidió recurrir a esta ficción de la que tanto se hablaba en la red. Pero aquello fue la prueba de que ambos medios (internet y televisión) cuentan con públicos muy diferentes y modos de visión distintos. El experimento no funcionó y ‘Quarterlife’ desapareció.

 

 

 

Bonus extra

 

Series que desaparecieron antes incluso de estrenarse

Haberlas haylas. A alguien en algún momento les parecieron un buen proyecto e incluso se convirtieron en piloto pero luego no llegarían ni a emitirse porque los mandamases de las cadenas decidieron abortarlas. Este mismo curso ha sucedido con ‘Emerald city’, que la NBC llegó a anunciar como una reinvención de ‘El mago de Oz’ pero que no ha salido adelante por la falta de entendimiento entre la emisora y el guionista principal, Josh Friedman. De este modo el proyecto quedó aparcado. Idéntico camino ha recorrido ‘Hieroglyph’, título que Fox iba a presentar el año próximo y del que habían comenzado las grabaciones en Albuquerque. Se ambientaba en el antiguo Egipto y giraba en torno a un ladrón al que faraón decide liberar para que le ayude a buscar el libro de los umbrales. En la cadena americana cuando vieron el primer episodio rodado decidieron dar marcha atrás y cancelar su apuesta. El piloto de ‘Fearless’ circula por internet pero nunca se vio la luz en The WB, la extinta emisora que lo había encargado. Se basaba en la saga de libros de Francine Pascal sobre una Unidad de Investigación del FBI especializada en reducir la delincuencia juvenil. Lo mismo ocurrió con el de ‘Day One’, apocalíptica ficción sobre los supervivientes de una catástrofe mundial que había anunciado la NBC pero que decidió retirarla antes de enfrentarla al público.

 

¿Y en España?

 

No hay que hacer mucha memoria para pensar en sonoros fracasos de ficción en España. El caso de ‘Bienvenidos al Lolita’ es de los más recientes. En Telecinco en los últimos años, salvo honrosas excepciones (tipo ‘El Príncipe’) se han cansado de cancelar. No obstante hay batacazos y batacazos. No es lo mismo que no consiga atraer la audiencia una serie como ‘Familia’ (de una productora sin demasiada experiencia y con un guión que no levantaba muchas expectativas) a que lo haga la serie de Ana Obregón, después de que su fichaje fuese anunciado a bombo y platillo y de que su último trabajo, la inefable ‘Ana y los 7’, hubiese arrasado en TVE. Pues eso pasó con ‘Ellas y el sexo débil’ en Antena 3, que salió de la parrilla a la tercera semana, debido a unos resultados que no permitían ni mantenerla en otro horario menos competitivo. Ana como condesa de Viñacorta y como presidenta del Gobierno no convenció. Demos gracias al señor. También en Antena 3 retiraron rápidamente el serial ‘Somos cómplices’, que pretendía buscar un hueco en las sobremesas. Sólo se emitió dos tardes y su resultado fue tan pobre que se suspendió. Y eso que en el reparto estaba el mismísimo Larry Hagman. Dos capítulos duró tan solo ‘Plan América’ en TVE. La cadena pública no aguantó más, ante los malos datos, pese a los medios que se habían empleado para retratar a un grupo de cooperantes de una ONG en América Latina.

 

La suerte se echó y se erró. No va más. Hagan sus apuestas sobre cuáles serán los fracasos de las cadenas esta temporada. Dentro de unos años (y no antes) algún Darrin volverá a incluirlos en un ‘top-ten’.


 

tulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Crecí con 'Un, dos, tres', 'La bola de cristal' y 'Si lo sé no vengo'. Jugaba con la enciclopedia a 'El tiempo es oro' imitando al dedo de Janine. Confieso que yo también dije alguna vez a mi reloj: "Kitt, te necesito". Se repiten en mi cabeza los números 4, 8, 15, 16, 23, 42. Tomo copas en el Bada Bing. Trafico con marihuana en Agrestic y con cristal azul en Albuquerque. Veo desde la ventana a mi vecino desnudo. El asesino del hielo se me aparece en cada esquina y no me importaría que terminase con mi vida para dar con mis huesos en la funeraria Fisher.


septiembre 2014
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930