>

Blogs

Mikel Labastida

El síndrome de Darrin

'Vis a vis': La televisión entra en prisión

“La esperanza es un arma muy peligrosa”

Red Reznikov

 


 

Mucho ha tardado la televisión española en meter sus narices (cámaras) en el interior de las prisiones patrias teniendo en cuenta el trasiego carcelario que hay en este país últimamente. Hasta el momento se habían desarrollado experimentos como lo fue ‘El coro de la cárcel’ o retratos de fuera de nuestras fronteras como ‘Encarcelados’. El ‘reality’ de famosos tras las rejas (con tonadilleras, banqueros o toreros) tendrá que esperar. Ninguna cadena ha llegado a tanto. Tiempo al tiempo.

Por el momento deberemos conformarnos con la ficción. Antena 3 ha estrenado ‘Vis a vis’, la historia de una frágil muchacha, lejana a círculos delincuentes, que termina apresada por un delito fiscal. Ella será el vínculo con el espectador para que este descubra cómo viven y se relacionan las reclusas del penal Cruz del Sur, verdaderas protagonistas del nuevo título. Con él la productora Globomedia, experta en comedias familiares y amables (de ‘Médico de Familia’ a ‘Los Serrano’ sin olvidar ‘El barco’ o ‘Águila Roja’), inicia una nueva etapa con la que pretende abordar tramas más adultas y arriesgadas.

Nadie puede negar que la nueva producción de Antena 3 se aleja de los cánones convencionales, esos que dictan que las series en ‘prime-time’ han de estar dirigidas a toda la familia. Ese modelo parece que tiene los días contados. Y eso es una buena noticia. ‘Vis a vis’ renuncia a esto y plantea una atractiva trama de acción salpicada por crímenes, venganzas y buenas dosis de sexo. El capítulo de estreno no escatimó en tetas, lo que pareció una declaración de intenciones por parte de Globomedia, dispuesta a acabar con la imagen mojigata que arrastra desde los tiempos del doctor Martín. Los desayunos en familia se han cambiado ahora por duchas en pelotas. Entre los grandes aciertos del nuevo título hay que señalar el buen ritmo (algo complicado en 70 minutos de metraje por episodio) y la inclusión de secuencias de falso documental para ir presentando a las reclusas, que sirve como retrato del abanico de mujeres que se reúnen tras las rejas. No faltaron tópicos y estereotipos (presas malvadas, médicos acosadores…). A veces son necesarios para que el argumento tome forma y el público se vaya centrando. Hay que darle tiempo para que la ficción se dirija a su destino, que en esta ocasión parece ser un ‘thriller’ solvente. Veremos si no se desvía de ese propósito.

Quien espere encontrar en ‘Vis a vis’ una muestra realista sobre la vida en las cárceles españolas que cambie de canal. Se parece más a cualquiera de las películas americanas que a una ubicada en nuestro país. La ficción nacional, en ese aspecto, sigue renunciando a contar y reflejar lo que sucede a nuestro alrededor. Para tomarse todas las licencias del mundo (celdas para cuatro reclusas, preventivos y condenados en la misma prisión…) los guionistas han ideado que esta cárcel sea privada. Hasta ahora teníamos colegios y hospitales privados. Esta ficción va un paso más allá, algo que no pasó por alto en las redes sociales, donde tampoco salió muy bien parada la actriz protagonista.   

El drama carcelario ha dado excelentes productos en el cine como fueron ‘Papillon’, ‘La fuga de Alcatraz’, ‘El expreso de medianoche’, ‘La gran evasión’, ‘Cadena perpetua’, ‘Brubaker’, ‘El mundo de Leland’ o la española ‘Celda 211’. En televisión también las historias entre barrotes han dado notables frutos. Y ‘Vis a Vis’ bebe de algunos de ellos. 

 


La cruda realidad de Oz
Antes de convertirse en emisora de culto gracias a ‘Los Soprano’, ‘The wire’ o ‘A dos metros bajo tierra’ HBO se introdujo en la prision de Oswald State para denunciar cómo el clima y el día a día en un penal de estas características no sólo no rehabilita sino que condena (al menos mentalmente) a cualquiera que pasa por ella. La serie no escatimaba en crudeza a la hora de representar los vínculos entre los presos, los bandos que se originan, las normas que se establecen, el uso de drogas y las peleas y vejaciones. Precisamente el realismo a la hora de plasmar todo esto en pantalla era tal que la ficción no llegó a un público masivo. La constante crítica a la pena de muerte, el custionamiento sobre el poder regenerador de las estancias entre celdas y la valentía a la hora de retratar relaciones homosexuales como la que mantuvieron Chris y Toby son algunos de los principales aciertos de esta ficción pionera.

 

El retrato con humor de Orange is the new black
La primera referencia que vino a la cabeza cuando Antena 3 y Globomedia anunciaron la puesta en marcha de ‘Vis a vis’ fue esta serie de humor producida por la plataforma Netfix, en torno a una joven de vida aburguesada que debe entrar en la cárcel por un delito que cometió en su juventud. Allí deberá sortear los constantes ataques de unas compañeras que ven en ella una presa fácil. ‘Orange is the…’ fue una gran revelación en su primera temporada por el equilibrio de drama y comedia, y porque en definitiva es una excelente sucesión de retratos de mujeres luchadoras que por diferentes circunstancias pierden la libertad. El argumento está basado en la vida real de Piper Kerman, que escribió un libro sobre sus vivencias en prisión. ‘Vis a vis’ recuerda en algunos aspectos a esta producción estadounidense, como en el perfil inocentón de la protagonista o en el hecho de que acabe en prisión al ser engañada por su pareja sentimental. Pero posiblemente sea sólo el punto de partida y la serie española pretende caminar por otros derroteros.

 


Bad girls, la versión femenina de ‘Oz’
Nunca llegó a emitirse en España esta ficción inglesa que también apostaba por el realismo para narrar la convivencia de un grupo de reclusas. La serie se encargaba de describir no sólo el modo en que sobrevivían en prisión, sino cómo habían acabado en ella. La producción combinaba las tramas sobre las mafias que se originaban tras las rejas con las relaciones amistosas que surgían en ese entorno. Llegó a ponerse en marcha incluso un musical tras el éxito de la ficción de la cadena ITV.

 

La visión de los familiares en Prisoners wives
El punto de vista de esta producción, también británica, se diferenciaba en que ponía el foco en los familiares de los reclusos, en esas personas a las que les cambia la vida cuando un ser querido es enviado a prisión. La serie explicaba que los barrotes no sólo los sufren quienes viven tras ellos. Cada episodio se centra en una mujer distinta relacionada con un preso y en cómo le afecta y asimila esta situación.

 

Rectify, qué pasa después
¿Se puede retomar la vida cotidiana después de haber pasado gran parte de tu vida en prisión? Esa es la cuestión que plantea ‘Rectify’, que sigue los pasos de un joven que es excarcelado tras veinte años, al dictaminarse que las pruebas que le condenaron (por violación y asesinato de su novia) no son concluyentes. En ese momento debe aprender de nuevo a vivir y, sobre todo, sortear los prejuicios de los demás, que ven a él a un delincuente y no están dispuestos a concederle una oportunidad. Un ritmo sosegado que perseguía que el espectador se pudiera poner en la piel del protagonista marca la primera temporada. En junio se estrenarán nuevos capítulos.

 

La acción de Prison Break
Entre las series carcelarias con mayor popularidad y que logró más adeptos está ‘Prison Break’, que narra de forma trepidante el plan de un hombre para liberar a su hermano, condenado a pena de muerte. Para conseguir su fin comete un atraco y por ello es recluido en Fox River, la misma prisión en la que está su familiar. Una vez allí planea una fuga para que ambos puedan salir de allí. Las vicisitudes para ponerla en marcha centran la primera temporada, la mejor de las cuatro que se rodaron. El éxito inicial propició que la ficción se alargase innecesariamente hasta perder cualquier tipo de interés.

 

Otra perspectiva sobre las segundas oportunidades en Ex convictos
No tuvo demasiado éxito esta propuesta (tampoco la merecía) sobre un grupo de prisioneros a los que el gobierno de Estados Unidos les propone reducir sus condenas a cambio de colaborar para atrapar a criminales fugados. Alguaciles y reclusos forman una especie de comando de lucha contra el mal para el que no todos los integrantes estaban preparados.

 

Nueva vuelta de tuerca a Alcatraz
Tampoco fue bien recibida esta nueva vuelta de tuerca a la leyenda de ‘Alcatraz’. Ni la promoción de la cadena Fox ni la inclusión de actores populares como Jorge García (Hugo en ‘Perdidos’) le aseguró el éxito. La premisa de la ficción no estaba mal. En 1963 desaparecen de la célebre isla de Alcatraz un centenar de prisioneros y guardas y nadie es capaz de ofrecer una explicación al respecto. El gobierno oculta el hecho y asegura que todos ellos fueron transferidos a otro lugar más seguro. Al cabo de los años, en el presente, aquellos desaparecidos regresan de la nada sin haber envejecido en absoluto. Pese a que la premisa era atractiva se desinflaba enseguida y finalmente la producción fue cancelada.

 

La fuga: la cárcel futurista de Telecinco
Otro título truncado fue ‘La fuga’, serie futurista que emitió Telecinco sobre una prisión en alta mar a la que era confinado el líder de un movimiento revolucionario que se enfrentaba al gobierno. Su novia se hacía pasar por funcionaria para estar cerca de él y ver el modo en que podía sacarlo de allí. La propuesta apuntaba maneras pero finalmente hacía más aguas que las que rodeaban a La Torre, la cárcel en la que se emplazaba la serie.

 


 
Títulos de crédito: Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor

Crecí con 'Un, dos, tres', 'La bola de cristal' y 'Si lo sé no vengo'. Jugaba con la enciclopedia a 'El tiempo es oro' imitando al dedo de Janine. Confieso que yo también dije alguna vez a mi reloj: "Kitt, te necesito". Se repiten en mi cabeza los números 4, 8, 15, 16, 23, 42. Tomo copas en el Bada Bing. Trafico con marihuana en Agrestic y con cristal azul en Albuquerque. Veo desde la ventana a mi vecino desnudo. El asesino del hielo se me aparece en cada esquina y no me importaría que terminase con mi vida para dar con mis huesos en la funeraria Fisher.


abril 2015
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930