“Soy la que más trabaja y la que menos cobra”
Mariló Montero
Me ocurre desde que escribo este blog que muchos conocidos acuden a mí para formularme preguntas acerca de los entresijos televisivos. La exposición y alcance de la pequeña pantalla es enorme, por lo que es lógico que genere tanta curiosidad. Es llamativo cómo un sector amplio del público reniega abiertamente de ciertos contenidos (yo el primero) y luego cualquier noticia en torno a ellos es la que más repercusión (y número de visitas) consigue. Incongruentes que somos. El caso es que los asuntos televisivos despiertan interés y cuantos más datos conocemos al respecto más satisfechos quedamos. He decidido reunir algunas de las preguntas más habituales que surgen en las conversiones cuando se tornan catódicas. Y procurar dar respuesta a alguna de ellas. Como si esto fuese el consultorio de Elena Francis. Allá vamos.
¿Cuánto se paga por un anuncio de televisión?
Un spot en televisión de 20 segundos puede costar hasta 20.000 euros. Ahí es nada. Una de las preguntas más recurrentes cuando vemos una campaña de una gran firma es cuánto habrá tenido que desembolsar para figurar en el horario de más audiencia y en el programa de moda. En televisión, por supuesto, existen muchas variables. No es lo mismo anunciarse en ‘El programa de Ana Rosa’ que en el informativo de Matías Prats. Las tarifas en 2013 (que nada tienen que ver con los tiempos de bonanza económica) fijan que para promocionarse en la mañana de Telecinco hay que pagar entre 2.500 y 3.500, por la tarde en torno a los 10.000 y, por la noche, de 16.000 a 20.000 euros. En Antena 3 los precios son similares. En la franja de los Simpson, por ejemplo, se piden alrededor de 9.000 euros y, en la de ‘El hormiguero’, entre 16.000 y 18.400. Estas cifras pueden variar cuando se llegan a acuerdos globales o en eventos importantes. En la tele americana los precios son más astronómicos. En la temporada 2013-2014 quien quiera insertar una promoción de 30 segundos durante la emisión de ‘The Big Bang Theory’ deberá desembolsar 326.000 dólares. En el caso de ‘Modern Family’, casi 260.000 dólares. En el episodio final de ‘Breaking Bad’ se llegó a pagar 250.000 dólares por anuncio
¿Con qué presupuesto cuenta una serie de televisión?
Mucho se ha hablado del elevado coste de las series de la televisión pública, ‘Águila Roja’, ‘Isabel’ y ‘Cuéntame’, sobre todo tras la aparición en los medios de un informe de la Intervención General del Estado. Todas ellas cuentan con un presupuesto por capítulo de alrededor de 700.000 euros (la segunda parte de ‘Isabel’ se ha rebajado a 600.000) lo que supone que una temporada completa (13 episodios) rondaría los nueve millones de euros. Son cifras altas, sí, pero nada comparables a las de Estados Unidos. ‘Juego de tronos’, la más cara, gasta seis millones de dólares por capítulo. Es decir con el presupuesto de un solo episodio de la ficción americana se podría rodar una temporada entera de ‘Isabel’. Es el caso más extremo, pero el resto de títulos tampoco andan escasos de peculio. ‘Breaking bad’ necesitó por episodio (según las noticias que surgieron cuando estuvo a punto de no renovarse) tres millones de dólares. Para las cadenas de televisión españolas comprar ficción extranjera es más barato que producir series propias, ya que cada capítulo les cuesta algo más de 50.000 dólares. Hay dos inconvenientes: no consiguen las mismas cifras de audiencia y el número de veces que pueden emitir ese episodio es limitado (para reponer el capítulo 250 veces, como ocurre con ‘Los Simpson’, hay que ir renovando contratos).
¿Qué ganan los guionistas?
Con estas cifras económicas lo lógico es pensar que para los creadores de la serie se reservará una buena partida económica. Error. En España los guionistas, además de poco reconocidos, están mal pagados. En las últimas semanas este colectivo ha reclamado su protagonismo, reivindicando que se dé notoriedad a su trabajo y unas condiciones laborales dignas. Cualquier seriófilo sabe que Marc Cherry escribió ‘Mujeres desesperadas’ o que David Chase hizo lo propio con ‘Los Soprano’. Pero, ¿sería alguien capaz de citar el nombre del autor de ‘Vive cantando’ o de ‘Tierra de lobos’ (por citar dos títulos en antena)? Me adelanto: no. Según el estudio ‘La escritura de guión en España’, que presentó la SGAE basándose en encuestas a los profesionales, la media de ingresos anuales en los últimos tres años (2010-2012) para el conjunto de guionistas se situaba en torno a los 22.000 euros, aunque la situación es variable. Un 47,5% de los guionistas declaró ingresos inferiores a los 18.000 euros, y otro 40% aseguró estar entre los 18.000 y los 84.000.
¿Alguien conoce a una persona que tenga un audímetro en casa?
El gran enigma de la televisión es el sistema de medición de audiencias. Sabemos que una serie de elegidos disponen en su casa de un audímetro pero nunca nadie ha conocido a uno de estos sujetos. Esto crea desconfianza en los vecindarios porque en las reuniones de portal uno siempre se pregunta: ¿será uno de ellos? La empresa que se encarga de medir las audiencias es Kantar Media, lo que antes era Sofres, y reparte en hogares españoles 4.625 aparatitos. Cada uno de ellos representa a 10.000 personas. Pura estadística. ¿Cuando nos informan de que nueve millones de personas siguieron las campanadas quiere decir que la noche del 31 de diciembre hay 36 millones de individuos que no están tomándose las uvas mirando a Igartiburu? No. Las cifras de audiencia son sólo una muestra representativa de los 45 millones de habitantes de España porque, según los estadistas, a partir de una determinada cifra los datos comienzan a repetirse. Este ilustrativo vídeo cuenta cómo se analizan las audiencias en España e incluso entrevista a un ‘poseedor’ de un audímetro en casa.
¿Qué trucos utilizan las cadenas para maquillar los datos de audiencia?
No está probado que las cadenas puedan sobornar para conseguir alterar las audiencias. El cortometraje que reproducimos a continuación juega con la idea de que los poseedores de audímetros pudiesen ser comprados por las distintas cadenas. Lo que sí hacen la mayoría de emisoras es maquillar los datos para que les sean favorables. Por ejemplo, TVE llevaba meses perdiendo audiencia en sus informativos. Para frenar esta sangría de titulares negativos una de las medidas que tomó el ente público fue comenzar a emitir el Telediario a la misma hora por La 1 y por Canal 24 horas (antes se reemitía media hora después). De este modo suma los espectadores de ambas cadenas para engordar la cifra. Muchas veces comprobamos cómo dos canales distintos anuncian que sus productos, que se ofrecen en el mismo horario, son líderes. En ese caso hay que leer la letra pequeña porque mientras unos se refieren a espectadores, otros toman como referencia la cuota de pantalla total.
¿Es verdad que la televisión engorda?
No hay una ciencia exacta que estudie este fenómeno pero casi todo el mundo que se sale en la pequeña pantalla lo asegura. Las cámaras son lentes por tanto deforman la imagen, por lo que no es descabellado. Se habla de hasta cinco kilos de más que añade la dichosa caja, pero hay quien lo utiliza de excusa… No, hay veces que la culpa no es de la tele.
¿Por qué duran tanto los capítulos de las series en España?
No hay que ser muy avispado para darse cuenta de que cualquier serie americana cuenta con capítulos que rara vez sobrepasan los 40 minutos, mientras que en España la mayoría de las series emiten episodios de más de 80 minutos (casi una película). En EE. UU. lo habitual es que una cadena proponga en una misma noche hasta tres series diferentes, mientras que en España se apuesta por un título por día. Los canales encargan episodios que les ocupen todo el ‘prime-time’, porque es más económico y porque así evitan que el espectador use el mando al acabar su serie favorita.
¿Cuántos días se emplean en grabar un episodio de ficción?
En una serie española semanal habitualmente se tarda entre ocho y diez días en rodar un episodio de 80 minutos, siempre en función de las exigencias de la cadena. Normalmente los rodajes se plantean con meses de antelación para que los actores aprendan su papel y se pueda organizar algún ensayo. Pero siempre existen excepciones. Uno de los rodajes más convulsos fue el de la serie ‘Aquí no hay quien viva’, en la que varios actores se quejaron y abandonaron por las “condiciones agotadoras”. Loles Léon, la primera que dejó la serie, denunció que para algunos episodios les enviaban el guión por la noche y por la mañana tenían que ir a rodar. El éxito de la ficción fue tal que Antena 3 no quiso dar descanso a su gallina de los huevos de oro y amplió sus temporadas. Dicen que estas condiciones propiciaron finalmente que el equipo se marchase a Telecinco. Los ritmos de trabajo en Estados Unidos son completamente distintos y normalmente ruedan con bastante antelación. De hecho, cuando una serie cuenta con una temporada completa (23 episodios) en un canal generalista hay semanas en las que no se emite capítulo nuevo para que el rodaje nunca alcance el ritmo de emisión.
¿Por qué tardan tanto las cadenas nacionales en estrenar algunas series?
Hay dos razones para retrasar el inicio de emisión de una serie y en los últimos años hemos vivido ejemplos de ambos. Se puede guardar un producto aunque esté grabado (como hizo TVE con ‘Isabel’) para no tener que pagarlo. Es decir, la mayor parte del presupuesto se desembolsa una vez la serie se programa. Otra razón es que la cadena decida esperar a ofrecer su producto cuando sea posible sacarle mayor rentabilidad, como ha sucedido con ‘Niños robados’ o ‘El tiempo entre costuras’, rodadas hace casi dos años, y que han reposado en un cajón a la espera de un panorama propicio. El problema de esta medida es que si se tarda en dar continuidad a un proyecto, aunque logre éxito, luego es complicado volver a ponerlo en marcha. Por ejemplo, ‘Tierra de lobos’ difícilmente podrá continuar, ya que la mayor parte de su equipo se encuentra trabajando en otras ficciones ante la tardanza de Telecinco en emitir capítulos nuevos.
¿Qué número de personas se necesitan para poner en marcha un espacio de televisión?
Depende, por supuesto, de múltiples factores: de la complejidad del programa, de la duración, de la temática… No es lo mismo organizar una gala de ‘La Voz’ que una emisión de ‘Saber y ganar’, como es lógico. En ‘Cuarto Milenio’ trabajan alrededor de 45 empleados mientras que en ‘Operación Triunfo’ lo hacían en torno a 200.
¿Cobra el público que acude a un programa?
Hay agencias especializadas en reunir a gente para que asista como público a la grabación de un programa. Las cantidades que se perciben suelen ser mínimas, entre cuatro y veinte euros. Pero algo es algo. Muchos espacios permiten hacer reservas pero sin contraprestación económica a cambio, como es el caso de ‘Sálvame’ o ‘El Hormiguero’. Y se dan patadas por acudir.
¿Mariló Montero existe?
Sí, claro que existe. Le pagamos entre todos para que salga cada mañana a la tele pública para decir lo que se le pasa por la cabeza. Lo mismo menta a las almas que al toro de la Vega. Respecto a los presentadores siempre se barajan sueldos astronómicos, aunque la mayoría se exageran y nunca se confirman. El caso de Mariló es diferente, ya que trabaja para un canal público, por lo que sus cuentas están auditadas. El año pasado se hizo público que ganaba 500.000 euros por temporada (1.500 por programa). Ella aseguró en una entrevista que era “la que menos cobraba” en la cadena pública y que le habían rebajado un 40% su sueldo.
¿Por qué el público sigue viendo a Belén Esteban (25,7%)?
Ni idea. Ni lo sé ni me interesa. No tengo respuesta para todo, lo siento. Ni que fuese yo Sandro Rey.
Títulos de crédito: Las tarifas publicitarias han sido elaboradas a partir de una tabla de una central de medios. Para quejas, sugerencias y otras necesidades humanas mi correo es mlabastida@lasprovincias.es