NO ES CUESTION DE DEBERES, ES QUE NO ENTENDEMOS LA EDUCACION | Empleo y talento - Blogs lasprovincias.es >

Blogs

Empleo y talento

NO ES CUESTION DE DEBERES, ES QUE NO ENTENDEMOS LA EDUCACION

Por Roberto Luna-Arocas

Dr. Psicología Social. Catedrático Dirección Empresas, Facultad Economía. Universidad de Valencia. Presidente de la Asociación Nacional de Dirección y Desarrollo de Personas-RRHH (AEDIPE) y de la Asociación Nacional de Coaching Ejecutivo-Organizativo (AECOP).

@roberiluna www.robertoluna.es

 

Parece que los debates en España se ciernen sobre muchas temáticas concretas, casi como dividiendo o partiendo la globalidad que significan muchas veces. Si hablamos de terrorismo hablamos de si se envían tropas, si hablamos de cultura de si el IVA se ha subido, si hablamos de trabajo que somos poco productivos y muy presencialistas. Pero ¿y en educación? En educación se dice que nuestros hijos no aprenden y que tienen muchos deberes. Y lo que me temo es que venga algún político avispado y se acoja a estas orientaciones “tan de detalle” y se pierda la globalidad del asunto. Y es que el asunto tiene muchas más miga que una simple cuestión de deberes. Yo soy el primero que eliminaría los deberes, estoy realmente un poco harto de la “cultura del esfuerzo” tan malentendida. Parece que tengamos que vivir como en la posguerra para aprender los valores fundamentales en la vida. Y es que al final la gente que decide es muy mayor, y esta gente normalmente son personas con poder en empresa y en política sobre todo. Son muy mayores y con una distancia de casi cuatro generaciones  los que intentan “inculcar” su manera de ver la vida, y su manera de educar “a la antigua”. No necesitamos un cambio educativo necesitamos una educación distuptiva capaz de afrontar el maravilloso reto de educar a nuestros niños. Y ni nos sirve hacerlo con el modelo presencialista de empresa (muchas horas, muchos deberes y mucha evaluación o exámenes) ni nos sirve desde soluciones concretas. La educación merece que seamos vanguardistas en comprender que el desarrollo del niño es fundamentalmente emocional y social, donde el juego y la experimentación deberían ser la base de todo proyecto educativo. Así generaríamos ciudadanos exploradores del futuro, críticos con la realidad, y capaces de construir su propio conocimiento. Y no como ahora que hacemos niños grises (hasta en la ropa de colegio), de pensamiento único, loros de repetición, y absurdamente crédulos de todo. Estos niños aprenden que tienen que sacar mejor notas que sus compañeros haciendo más horas aprendiendo contenidos absurdos memorizados hasta en la conjunción más pequeña. La educación la tenemos que escribir con mayúsculas. EDUCAR  significa guiar, acompañar en el crecimiento, y la verdad es que más que acompañar estamos examinando continuamente. El niño se siente examinado, desde el rol de autoridad del profesor y no desde el respeto a un experto que le ayuda a crecer.

¿Nadie se va a atrever a hacer en realidad esta disrupción en educación? Esto no lo podemos hacer desde parches concretos de más o menos deberes, o más o menos horas. Lo podemos hacer desde un debate de todos los agentes implicados, profesores de todos los niveles educativos, expertos en psicología y pedagogía, que puedan generar la educación de España del futuro. Y ese gran libro blanco de la educación que sirva de guía para después aterrizarlo en planes concretos. Y donde las editoriales y resto de lobbies empresariales estén al servicio de la educación y de este gran proyecto, nunca al revés. Albert Einstein decía “yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender”

 

Temas

por Roberto Luna

Sobre el autor


diciembre 2015
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031