¿Alumnos excelentes con estrategia de liderazgo en costes? Algo me falla… | Empleo y talento - Blogs lasprovincias.es >

Blogs

Empleo y talento

¿Alumnos excelentes con estrategia de liderazgo en costes? Algo me falla…

No paramos de oír voces en contra de nuestros queridos profesores y de la educación actual. Esta situación se da sobre todo por los informes de la OCDE donde en algunos aspectos concretos mostramos resultados más bajos de la media. Sin embargo, hemos podido también ver voces disidentes que explican muy claramente la situación. Nuestro colega Jesus Jornet Catedrático de la Universitat lo explica muy claramente, la diferencia fundamental es que España tiene menos alumnos entre los excelentes pero tiene el mismo número de alumnos que Finlandia, por ejemplo, en los niveles medios. La pregunta del millón es que cómo con el poco cuidado que han tenido la mayoría de gobiernos con la educación aun tenemos alumnos que estén en la media. Solo se me ocurre una respuesta: el profesorado. Claro que todo profesorado es mejorable como diría el profesor Marina, pero también el respeto a la educación y a sus profesores lo es. Nuestra política educativa siempre se ha caracterizado por ser “popular”, es decir, intentar garantizar el acceso del máximo posible de jóvenes en la educación. Sin embargo, “nunca” se ha caracterizado por un apoyo real en recursos, ni en cuidar más al profesorado y su formación continua, ni en prestigiar la profesión de cara a la sociedad. Por ejemplo, en la educación universitaria se habla sobre todo de Bolonia con sistemas más participativos y mejora en recursos. La verdad es que aun estamos esperando los recursos y el apoyo real a este cambio. Lo único que se ha conseguido es introducir la palabra participación tímidamente en las aulas, pero se la ha metido con fórceps, sin en realidad convencer al profesorado que tiene la misma cantidad o más de alumnos y que el único cambio que ha notado en los recursos ha sido que se han soltado las mesas que antes estaban fijadas al suelo y ahora ya se pueden mover para hacer equipos de trabajo. No ha habido más inversión, y en el caso valenciano ha sido incluso peor, con poco apoyo político y nula preocupación por la educación laica y de calidad.

Pero entonces ¿qué está pasando? Pongamos dos ejemplos que ya en su momento citó el profesor Jornet, Finlandia hace políticas inclusivas donde intenta dar la máxima calidad para “todos” los alumnos consiguiendo más de un 20% en el espacio de excelentes. Mientras que en el caso de EEUU la política educativo es ir seleccionando a los “excelentes” para poder darles una mejora individualizada. Como vemos son dos estrategias dentro de lo que se llama gestión del talento. Podemos mejorar el talento de nuestros alumnos con sistemas de mejora generales o específicos. Podemos intentar desarrollar a todos para que todos tengan oportunidades o solo aquellos que pueden destacar en determinadas evaluaciones. Desde nuestro modelo social, parece que la primera estrategia sería la más factible en nuestro país por su respeto social y su garantía de igualdad de oportunidades. Sin embargo, no hemos de olvidar que necesitamos de recursos y estabilidad para poder aplicar esta primera estrategia. Y en España no tenemos  ninguna de las dos. En management se suele distinguir entre estrategias de liderazgo en costes y estrategias de diferenciación (calidad, posicionamiento, etc). España desde sus orígenes ha intentando tener una estrategia pública de acceso de todos los alumnos al más bajo precio, es decir, una estrategia de liderazgo en costes. Sin embargo, parece ahora que la obsesión de los políticos es hacer algo que raramente encontramos en los manuales que es una estrategia de liderazgo en costes con resultados de las estrategias de diferenciación por calidad. ¿Se sorprenden los políticos que no estemos en las primeras posiciones del ranking con estrategias de liderazgo en costes? Cualquier manual básico de dirección de organizaciones les podría aclarar que con estas estrategias se consigue una popularización de la cultura y la educación. Y que tal fin, de por sí, es ya muy bueno, pero no se puede pretender “encima” que con estos bajos costes tengamos el mismo porcentaje de alumnos entre los excelentes. ¡Aclarémosnos! Si queremos educación de calidad habrá que generar una estrategia de calidad y eso implica muchas cosas que no se hacen en este país. Hemos de sacar la educación de la mano abusiva y partidaria de nuestros políticos pues los últimos años nos han demostrado que no tienen el “nivel político” para trabajar con algo tan importante para nuestra sociedad. Su falta de respeto ha generado un entorno muy lesivo en la educación. ¡Y encima quieren resultados! Bastante es que haya sobrevivido la educación a los continuos vaivenes políticos.  Hemos de dignificar la educación en este país, y protegerla de aquellos que quieren convertirla en un espacio privado para unos pocos. Y si además queremos que sea de calidad y esté en las primeras posiciones, ya sabemos, comencemos a tener respeto por la educación.

Temas

por Roberto Luna

Sobre el autor


enero 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031