>

Blogs

Javier Martínez

Crimen on the blog

Las caras del crimen

Sistema Identi-kit de elaboración de retratos robots

Populares a raíz del ‘error’ del FBI en el retrato de Bin Laden, los agentes del Grupo de Estudios Fisionómicos de la Policía Nacional son los encargados de realizar los retratos robots de las personas que delinquen en España.

Este grupo cuenta con agentes especializados en el estudio de los rasgos fisonómicos de las personas, una herramienta de gran utilidad en numerosas investigaciones en las que no se dispone de una imagen real del delincuente o se busca a una persona que lleva años desaparecida. Desde la implantación de los sistemas y programas informáticos en este departamento en el año 1992, los especialistas de la Policía Nacional han realizado 271 retratos robots a requerimiento de las distintas plantillas.

El Grupo de Estudios Fisonómicos de la Sección de Antropología Forense, encuadrado en la Unidad Central de Identificación de la Comisaría General de Policía Científica de la Policía Nacional, lleva casi 20 años trabajando en la confección de retratos robots, la realización de estudios comparativos cráneo-fisonómicos o el envejecimiento de rostros. Este grupo de especialistas está compuesto por agentes licenciados en Biología, Ciencias Ambientales o Derecho, e instruidos en materias específicas vinculadas con los estudios faciales y programas informáticos relacionados.

Los cursos de formación que reciben son impartidos por la División de Formación de la Policía Nacional en colaboración con distintas universidades como la de Granada, Alcalá o Carlos III.

Este grupo realiza varios tipos de estudios o análisis a solicitud de los distintos investigadores policiales. En primer lugar se encuentran los estudios comparativos cráneo-fisonómicos de personas sospechosas de haber cometido algún hecho delictivo y de cuyos supuestos autores se dispone de material gráfico. En estos casos, aunque el análisis principal se circunscribe al rostro, los especialistas no olvidan otras partes generales del cuerpo, como la complexión, altura, posición corporal, etcétera, que pueden aportar rasgos también muy importantes para la identificación.

Dentro de los anteriores estudios comparativos también suelen realizarse reconstrucciones de hechos cuando el delito cometido es de gravedad y las imágenes dubitadas son de muy escasa calidad. La reconstrucción siguiendo las mismas condiciones medioambientales y utilizando las mismas cámaras, puede permitir realizar comparaciones métricas que conduzcan a una plena identificación.

Envejecimiento de rostros

El envejecimiento de rostros es otro tipo de análisis policial que se utiliza esencialmente en caso de desaparecidos. Esta técnica tiene en cuenta, además de los propios procesos de envejecimiento (como los surcos nasolabial y frontales, las arrugas suborbitarias o las líneas verticales glabela), el análisis de los segmentos faciales de familiares directos, siguiendo los estándares de las fases evolutivas.

El equipo de Antropología Forense cuenta con un programa que marca los rasgos sobresalientes de un rostro humano, las arrugas del envejecimiento natural y la influencia de otros factores, como la adicción a las drogas, la exposición habitual al sol o la aparición de enfermedades..

El retrato robot es una de las técnicas más antiguas empleadas por la Policía Científica para elaborar un rostro del que no se dispone representación gráfica. Desde comienzos del siglo XX el retrato robot es utilizado en las investigaciones policiales. Estos análisis se basan en los estudios del policía francés Alphonse Bertillon (1853-1914), cuyos trabajos de identificación le sirvieron para exponer una nueva disciplina, la antropometría, partiendo del principio de que no existen dos individuos absolutamente idénticos.

El primer sistema ‘manual’ de creación de retratos robot consistía en láminas transparentes en las que había dibujado un rasgo físico y que se iban superponiendo hasta elaborar el posible rostro del autor de los hechos investigados.

Se han ido sucediendo otros sistemas de retrato robot, desde el método directo en el que el agente dibuja directamente en el papel según lo que describe el testigo, pasando por los “identi-kit” o “foto-kit”, hasta los actuales sistemas informáticos.

El primer retrato robot

Fue en 1992 cuando la Policía Nacional realizó el primer retrato robot mediante el uso de la informática. Los programas actuales, como el Facette, poseen una base de datos con segmentos faciales y una opción de dibujo con el que poder hacer modificaciones.

En esta modalidad es imprescindible la colaboración de la víctima o testigo de los hechos que nos facilite los datos necesarios para la confección del rostro buscado. Es necesario crear un clima de confianza y saber escuchar e interpretar sus indicaciones. Los técnicos policiales de esta unidad, además de poseer conocimientos de dibujo, tienen dominio del “retrato hablado”, así como de fisonomía, y estudios psicólogicos para interpretar si el relato del testigo se encuentra o no distorsionado.

Hace casi 20 años que el Grupo de Estudios Fisonómicos de la Policía Científica integra este tipo de análisis informatizado. Actualmente el retrato robot se realiza desde esta Unidad Central de Identificación a petición de cualquier plantilla que crea necesario este método en su investigación. En 2009 se realizaron diez retratos robots, dos de los cuales fueron positivos y permitieron la detención de dos agresores sexuales en Valladolid y Castellón.

Pese al sonado error cometido por el FBI en el retrato de Bin Laden, los métodos empleados en los diversos países son muy similares: programas informáticos con un amplio surtido de imágenes para intercambiar y acercarse así a la imagen más real posible.

La posibilidad de realizar un retrato robot está al alcance de cualquier internauta desde que se presentó la nueva versión de Ultimate Flash Face, un programa que simula el software usado para los retratos robot.

El programa está realizado totalmente con tecnología Flash y sirve para crear cualquier tipo de fisonomía, usando el principio del “identikit”. Con un interface muy sencillo, Ultimate Flash Face posee una gran biblioteca con todos los componentes del rostro (ojos, pestañas, cabello, bigote, labios, etc). Una vez terminado el retrato robot se puede guardar el trabajo, abrirlo, enviarlo por correo electrónico o imprimirlo, según las opciones que aparecen en un menú desplegable. Se trata de un programa con todo lujo de detalles: transparencia, escalado, alineamiento, etcétera.

El retrato de Jack el Destripador

La leyenda de Jack el Destripador y la industria montada en torno a su figura parece no tener fin, y así con ayuda de la más moderna tecnología, un ex jefe de Scotland logró hacer un retrato robot del célebre asesino de prostitutas.

Según publicó el diario The Independent en el año 2006, los autores del trabajo creen haber identificado con bastante aproximación incluso la calle en la que vivió aquel asesino en serie, que sembró el terror en Londres, durante el otoño de 1888, y cuya identidad sigue siendo un misterio.

Utilizando testimonios de trece personas que afirmaron haber visto al supuesto asesino, que mutiló horriblemente a cinco prostitutas en el este de la capital británica tras estrangularlas, un ex comisario jefe adjunto de Scotland Yard llamado John Grieve ha hecho el primer retrato robot de Jack el Destripador.

El secuestrador de Madeleine

Otro retrato robot que se difundió por todo el mundo fue el del presunto asesino de Madeleine McCann. El periódico británico ‘News of the world’ publicó en portada un retrato robot del que, según declaraciones de testigos, podría ser el secuestrador de Madeleine McCann, la niña de cuatro años desaparecida el 3 de mayo de 2007 en el sur de Portugal. Estas imágenes han sido difundidas posteriormente a la prensa por la propia familia de la pequeña.

El dibujo, elaborado en carboncillo por una especialista formada en el FBI, muestra a un hombre siniestro de rostro delgado, pelo largo, mostacho, cejas espesas y grandes dientes.

En una rueda de prensa, el portavoz de la familia McCann, Clanece Mitchell, pidió la colaboración ciudadana para localizar al sospechoso. El retrato se basa en el testimonio de una veraneante inglesa en Praia de Luz, Gail Cooper, que, según el rotativo, fue ignorado por la Policía portuguesa. Cooper, de 50 años, se alojaba en una casa a unos 600 metros del apartamento de la familia McCann y en varias ocasiones vio a un hombre que le pareció sospechoso.

La descripción de la veraneante parece coincidir con la dada por Jane Tanner, una amiga de los padres de Madeleine que dijo haber visto a un hombre cargando a una niña en pijama rosa la noche en que Madeleine desapareció.

Cooper dijo haberse encontrado con el sospechoso, que describe como de 38 a 45 años y origen norteafricano, hasta tres veces. El 20 de abril de 2007, cuando comía en un restaurante, lo vio deambulando por la playa bajo una lluvia torrencial; ese mismo día lo volvió a ver cuando el hombre llamó a su puerta pidiendo dinero para un orfanato, que después se comprobó que no existe.

Despiece:

Llamazares versus Bin Laden

Tras años de búsqueda en vano, el FBI difundió varias ‘creaciones’ (retratos robots) del líder de Al Qaeda Osama Bin Laden en las que se veía el aspecto que tendría el terrorista más buscado con unos años de más, menos barba o incluso vestido de occidental.

Bin Laden forma parte así del elenco de 18 terroristas cuya imagen ha sido retocada por el FBI para tratar de lograr nuevas pistas acerca del paradero de los fugitivos. En el caso del máximo líder de Al Qaeda, junto a la fotografía habitual con túnica blanca, turbante y barba figura otra en la que se ve a Bin Laden con la cabeza descubierta, canoso y con barba recortada y una más en la que aparece con un turbante blanco y barba larga, aunque también canosa.

El FBI y el Departamento de Estado, que gestiona las recompensas del programa ‘Recompensas por Justicia’, señalaron que las fotografías fueron revisadas por artistas forenses del laboratorio que la agencia federal tiene en la localidad de Quantico, en el estado de Virginia, según informó la cadena ABC.

El director de la rama de Ciencia y Tecnología del FBI, Louis E. Grever, subrayó que las imágenes retocadas “son un importante ejemplo de cómo se pueden utilizar los avances tecnológicos y científicos para localizar y llevar ante la Justicia a fugitivos”.

Las autoridades confiaban en que las fotografías actualizadas y la recompensa de 25 millones de dólares (17,3 millones de euros) por información ayudaran a localizar algún día el paradero de Bin Laden, a quien Washington perdió la pista hace ya ocho años.

Sin embargo, la polémica surgió cuando trascendió la utilización de la imagen del diputado de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, para la elaboración del retrato robot del líder de Al Qaeda.

El FBI atribuyó la utilización de una foto de Llamazares a un “error humano” del que responsabiliza a un “artista forense”, una explicación que el parlamentario consideró “insuficiente”. Llamazares se reunió con una representante de la Sección Consular Legal y un agregado del FBI, destinados en la Embajada de Estados Unidos en España, quienes les expresaron sus disculpas por lo ocurrido.

Este encuentro tuvo lugar cinco días después de que se publicaran los retratos robots para los que se usaron rasgos de Llamazares y, en todo ese tiempo, el diputado no recibió una llamada telefónica del nuevo embajador de Estados Unidos en España, el empresario Alan Solomont.

El diputado de Izquierda Unida les trasladó su “seria preocupación” por las consecuencias que puede acarrear la utilización de su imagen por parte del FBI para la elaboración, publicación y distribución en diferentes soportes de comunicación pública de varios retratos-robots de terroristas internacionales, preocupación que hizo extensiva a su desconocimiento sobre la posibilidad de que estas mismas práctica y métodos hayan podido emplearse también con otros ciudadanos particulares.

Llamazares también exigió a la representante de la Sección Consular Legal y al agregado del FBI la apertura de una “investigación profunda y seria sobre lo ocurrido”, que se dé cumplida cuenta del resultado al Gobierno español y que “se depuren las necesarias responsabilidades” derivadas del uso de su imagen.

Además, el diputado de IU reclamó que se aclare cómo su imagen pudo acabar siendo utilizada para diseñar el retrato robots de dos terroristas internacionalmente buscados. En este contexto, demandó que se le especifique en “qué supuesto lugar de Google se encontró la fotografía empleada”, habida cuenta de que las autoridades norteamericanas sostienen que su imagen se encontró en ese buscador.

Asimismo, Llamazares pidió tener acceso a una información completa sobre la posible existencia de archivos en cualquier organismo oficial con datos de personas identificadas con datos personales junto a si ideología política.

Otra de las exigencias del diputado es que desde todos los organismos oficiales norteamericanos “implicados en este desgraciado asunto” se ofrezcan garantías de que se ha eliminado absolutamente cualquier imagen elaborada a partir de rostros reales, de tal manera que no puedan generar futuros problemas e inconvenientes para ambas partes.

En concreto, Llamazares solicitó que, “desde el FBI, el Departamento de Estado norteamericano y cualquier otro organismo que haya tenido que ver en este asunto, se produzca la necesaria reparación, consistente en dar explicaciones públicas suficientes al más alto nivel sobre lo ocurrido”.

Además, reclamó que se explique el grave error cometido y que todo ello sea publicitado “con los mismos e importantes medios de publicidad en todos los soportes requeridos, a nivel español, norteamericano e internacional, para despejar cualquier duda o vinculación de Llamazares con cualquier tipo de asunto relacionado con el terrorismo”.

El FBI pide disculpas

Tras las protestas del diputado de Izquierda Unida, un representante del FBI en la Embajada de EE.UU. en España entregó a Llamazares una carta firmada por Christian Hassell, director adjunto de este organismo policial norteamericano, fechada el pasado 22 de enero, en la que le traslada que entienden y simpatizan “con su preocupación en relación con el reciente lamentable incidente sobre su imagen”.

En la misiva se indica que el FBI lamenta este “evento desafortunado” así como “cualquier publicidad indeseada y efecto personal que le pueda haber causado” al diputado. Añade que se está analizando este “lamentable incidente” y revisando las prácticas para asegurar que no se vuelvan a producir, informa IU.

Con respecto a sus gestiones con la Embajada de EE.UU. en Madrid, el escrito asegura que cualquier asociación entre Llamazares y las imágenes recientemente creadas del “envejecimiento virtual de Osama Bin Laden y Atiyah Abd Al-Rahman no fue en absoluto intencional”. La carta reitera que ya han sido reiteradas las imágenes en cuestión de las páginas web tanto del FBI como del Departamento de Estado.

Intervención de la UE

La Alta Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Catherine Ashton, planteará también los problemas derivados de la protección de datos personales en sus contactos habituales con las autoridades de Estados Unidos, según figura en la respuesta enviada al eurodiputado de Izquierda Unida, Willy Meyer, que le preguntó si pensaba realizar alguna protesta formal ante Washington por el uso indebido que hizo el FBI de la imagen del diputado Gaspar Llamazares en el retrato robot de Osama Bin Laden.

“Comparto totalmente su preocupación por este incidente y puedo comprender el desasosiego y rechazo que siente el señor Llamazares por el uso indebido de su fotografía”, relata la baronesa Ashton en la respuesta remitida al eurodiputado.

Sobre el autor

Javier Martínez Fernández nació en Granada, aunque reside en Valencia desde que tenía ocho años. Hijo de padres jienenses (naturales de Beas de Segura), también vivió en Almuñécar, Pilar de la Horadada y Elche. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, redactor del periódico Las Provincias desde 1989 y colaborador de varios programas de televisión y radio. Es un apasionado de su profesión pero a veces se queja de que le toca bailar con la más fea: la crónica negra. Desde que se especializó en la crónica de sucesos, ha participado en tres seminarios de la Universidad CEU Cardenal Herrera (como ponente y organizador) sobre el periodismo de sucesos, es coautor de cuatro libros de formación para policías y guardias civiles, fue profesor del Máster de Periodismo de Las Provincias-CEU Universidad Cardenal Herrera y conferenciante en el Coloquio Internacional para una Comunicación Libre de Violencia celebrado en México en 2010. El autor de este blog ha intervenido también en numerosos programas de televisión y radio ('Horizonte', 'Espejo Público', 'Más vale tarde', 'Cuarto Milenio', 'Equipo de Investigación', 'Bona vesprada', 'Informe DEC', 'Sabor a ti', 'Esta noche cruzamos el Mississipi', 'Milenio 3', 'Abierto a Mediodía' y 'El rastro del crimen') y publicó 30 reportajes en la revista especializada 'Así son las cosas' entre 2003 y 2007.


marzo 2010
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031