El valenciano que estafó 213 millones de euros en más de 100 países | Crimen on the blog - Blogs lasprovincias.es >

Blogs

Javier Martínez

Crimen on the blog

El valenciano que estafó 213 millones de euros en más de 100 países

Un rendimiento mensual de hasta el 20 por ciento para cualquier inversión. Esta es la promesa que un financiero valenciano hizo a cerca de 100.000 incautos. Germán Cardona Soler, de 49 años de edad, fue detenido el 15 de marzo en su domicilio de la avenida del Puerto en Valencia tras ser acusado de una estafa millonaria que afecta a modestos inversionistas de 110 países.

El fraude asciende a 213 millones de euros. Germán Cardona, conocido como el ‘Madoff’ valenciano, se enfrenta a procesos civiles y penales en España, Estados Unidos y Colombia. Unas querellas están dirigidas directamente contra él, mientras que otras ejercen las acciones judiciales contra sus dos principales empresas.

La sociedad Evolution Market Group (EMG), conocida popularmente como Finanzas Forex, fue la herramienta usada por Cardona para extender el engaño «a nivel internacional entre inversionistas de buena fe», según la querella presentada por el fiscal del caso.

Así describe la policía el funcionamiento de la red: «Lo que debía ser una plataforma dedicada a la inversión en el mercado de divisas se convirtió en un sistema defraudatorio de tipo piramidal». La trama, describen los investigadores, «ofrecía elevadas rentabilidades de entre un 10 y un 20% mensual» respecto a las cantidades aportadas por las víctimas. Estas, a su vez, incrementaban sus beneficios por cada persona nueva que incorporaban.

Pero eso sólo era el gancho. Es decir, las ganancias iniciales no continuaban en el tiempo. Según los agentes, «buena parte de los fondos no retornaban a los inversores y con ellos realizaban importantes operaciones inmobiliarias a nombre de testaferros y del propio responsable, blanqueando así los capitales estafados a los inversores».

Las cifras de estas maniobras de blanqueo son mareantes y ascienden a 24 millones de euros, según el Ministerio Público.

La Policía Nacional ha bloqueado saldos en una docena de entidades financieras por un importe que aún está pendiente de confirmar. Han prohibido a los responsables de la trama la posibilidad de disponer sobre más de una veintena de inmuebles situados en toda España valorados en 14 millones de euros. Algunos de ellos están situados en Valencia, en la avenida del Puerto y en la lujosa y elevada finca que se alza entre Valencia y Mislata, junto al Parque de Cabecera.

Los investigadores han podido averiguar, además, las pretensiones de la trama de Cardona: la compra de otros 140 inmuebles valorados en 29 millones de euros. A tal fin, habían anticipado ya cerca de dos millones en concepto de señal o reserva.

La policía considera que la cantidad estafada asciende a unos 213 millones de euros. Algunos de los países donde se encuentran los afectados son España, Colombia, Méjico, Eslovenia, Estados Unidos, Canadá, Francia, Argentina y otros más exóticos como Puerto Rico o República Dominicana. Ni las frías tierras islandesas escaparon a las garras de la red. La extensión y magnitud de su estafa le ha valido a Cardona el calificativo de “Madoff” valenciano por parte de la Policía Nacional.

Las investigaciones que hicieron posible su arresto fueron desarrolladas por la Brigada de Blanqueo de Capitales de la UDEF Central, integrada en la Comisaría General de Policía Judicial. Todas las pesquisas policiales han sido coordinadas por la Fiscalía de la Audiencia Nacional.

Según las investigaciones policiales, el ‘Madoff’ valenciano engañó a militares, funcionarios, empresarios y otros pequeños inversores que le transfirieron importantes cantidades de dinero. Durante algún tiempo ofreció y pagó rendimientos mensuales de hasta el 20 por ciento, pero los bancos comenzaron a obstaculizar el envío de giros por considerar que se trataban de operaciones fraudulentas.

No obstante, Cardona y sus compinches sostenían que se trataban de arbitrariedades de banqueros envidiosos del éxito alcanzado con su sistema financiero. Para que todos los inversionistas pudieran acceder a sus beneficios, abrió cientos de cuentas bancarias en paraísos fiscales y en decenas de bancos de Estados Unidos.

El primer día de cada mes, las víctimas encontraban en cuentas virtuales los intereses que les correspondían como resultado de las operaciones que las compañías de Cardona aseguraban haber realizado. La fiebre inversionistas creció con el apoyo de una red piramidal construida con suma rapidez. La estrategia no era otra que ofertar ganancias por cada nueva persona que incorporaban al sistema. La cantidad de dinero mínima que recibían era de 100 dólares.

El negocio parecía rentable hasta que las autoridades de Estados Unidos y Colombia detectaron la trama fraudulenta en 2009. Las actividades financieras eran ilegales y de altísimo riesgo. Por ello, los investigadores detectaron y congelaron numerosas cuentas en pequeños bancos de Florida, California y Colorado, según publicó el periódico La República de Colombia. La pirámide de Cardona comenzaba a desmoronarse.

Los entusiastas inversores se convirtieron en víctimas de una estafa millonaria. Los beneficios mensuales y las comisiones se habían acabado. Además, los afectados ya no podían recuperar sus dólares o pesos colombianos. Muchos de ellos obtuvieron el dinero con hipotecas sobre bienes que también perdieron.

Tras descubrirse la red fraudulenta, el financiero valenciano empezó a recibir amenazas de muerte. Germán Cardona, sin estudios universitarios ni más experiencia empresarial que la de haber vendido cepillos y jabones por las calles de Valencia, es el presunto cerebro de la trama.

El pasado 15 de marzo, una decena de policías acudió a su vivienda de la avenida del Puerto en Valencia. Los agentes detuvieron al estafador y registraron dos pisos que tiene en el mismo edificio. Inspeccionaron todas las habitaciones con varios perros adiestrados para detectar billetes de curso legal.

Después de leerle sus derechos e informarle del motivo del arresto, Cardona fue trasladado a Madrid para ponerlo a disposición de un juzgado de la Audiencia Nacional. El detenido se ha declarado en la indigencia, pero la policía sospecha que escondió varios millones de euros en cuentas bancarias con la ayuda de testaferros.

LAS PROVINCIAS ha tenido acceso al auto de la Audiencia Nacional que ordena el ingreso en prisión de Cardona. Ha sido emitido por el juzgado central de instrucción número 5, que remite el caso a instrucción 3, encargado del caso.

Según el escrito judicial, la estafa se remonta al año 2007. Para lograr el engaño, «la entidad EMG se valía de artificios de internet en los que, bajo la promesa de excepcionales réditos se captaba a los inversores». Algunas de las páginas web citadas son www.finance4x.com, www.ffx4u.com o www.finanzasforex.com. Cuando los inversores caían en la trampa se registraban en los sitios web y, tras recibir un número de identificador, se les pedía que realizaran una serie de depósitos.

Además de Cardona, han sido identificados «otros partícipes en el entramado defraudatorio». Es el caso de Santiago F. J. y Francisca C. C., ambos promotores. La estructura se completaba con tres vicepresidentes, el titular del departamento jurídico, una responsable de administración y otro de informática.

El análisis de algunas cuentas del líder sirvió para descubrir que recibió depósitos efectuados por terceros «para su inversión en operaciones de forex (cambio de divisas) a través de empresas carentes de autorización para operar como tales»

Advertencia de la CNMV

Tras una advertencia de la Comisión Nacional de Mercado de Valores en abril de 2008, la operativa se desplazó desde una cuenta personal de Cardona a otra a nombre de una empresa también vinculada a él. Según la Fiscalía, en las labores de blanqueo de capitales actuó «tanto en nombre propio como a través de personas de su entorno o mercantiles vinculadas a su persona, nacionales y extranjeras».

Curiosamente, dos de esas personas fueron su ex compañera sentimental, María Marta V. A., y su actual novia, Lina María M. G. Las operaciones de lavado de dinero investigadas se concentran en un breve espacio de tiempo, entre marzo de 2007 y octubre de 2008. Según la acusación, suponen «un incremento patrimonial más que considerable».

A finales de octubre de 2008, la Acción Civil desarrollada en Estados Unidos contra la empresa EMG y su entorno desembocó en el bloqueo e intervención de todos los bienes y cuentas.

Junto a las operaciones inmobiliarias de inversión, hay constancia de que en determinados países como Holanda y Suiza algunas personas relacionadas con la red han realizado también «una serie de transacciones cuanto menos irregulares» que desembocaron también en actuaciones policiales al considerarlas propias del blanqueo de dinero.

Sobre el autor

Javier Martínez Fernández nació en Granada, aunque reside en Valencia desde que tenía ocho años. Hijo de padres jienenses (naturales de Beas de Segura), también vivió en Almuñécar, Pilar de la Horadada y Elche. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, redactor del periódico Las Provincias desde 1989 y colaborador de varios programas de televisión y radio. Es un apasionado de su profesión pero a veces se queja de que le toca bailar con la más fea: la crónica negra. Desde que se especializó en la crónica de sucesos, ha participado en tres seminarios de la Universidad CEU Cardenal Herrera (como ponente y organizador) sobre el periodismo de sucesos, es coautor de cuatro libros de formación para policías y guardias civiles, fue profesor del Máster de Periodismo de Las Provincias-CEU Universidad Cardenal Herrera y conferenciante en el Coloquio Internacional para una Comunicación Libre de Violencia celebrado en México en 2010. El autor de este blog ha intervenido también en numerosos programas de televisión y radio ('Horizonte', 'Espejo Público', 'Más vale tarde', 'Cuarto Milenio', 'Equipo de Investigación', 'Bona vesprada', 'Informe DEC', 'Sabor a ti', 'Esta noche cruzamos el Mississipi', 'Milenio 3', 'Abierto a Mediodía' y 'El rastro del crimen') y publicó 30 reportajes en la revista especializada 'Así son las cosas' entre 2003 y 2007.


abril 2011
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930