Las huellas olorosas | Crimen on the blog - Blogs lasprovincias.es >

Blogs

Javier Martínez

Crimen on the blog

Las huellas olorosas

La odorología forense, una técnica de investigación criminal conocida también como peritaje del olor, tiene un alto grado de efectividad en la identificación de un sospechoso en una rueda de reconocimiento, aunque sigue siendo objeto de recelo entre algunos criminólogos y expertos policiales.

El veterinario Ángel Rosillo (izquierda) con un perro que olfatea una zapatilla.

El Centro de Investigación Príncipe Felipe acogió el pasado lunes en Valencia una conferencia sobre las denominadas huellas olorosas con la asistencia de un grupo de guías caninos, policías y guardias civiles. El instructor de guías canino Javier Cano y el veterinario argentino Mario Rosillo, uno de los mayores expertos en odorología forense, explicaron cómo se aplica esta técnica policial en Estados Unidos, Argentina y Colombia, entre otros países.

Para utilizar esta herramienta de investigación criminal lo primero que hay que hacer es detectar los sitios donde estuvo el autor del delito o encontrar los objetos que manipuló, las prendas que abandonó durante su fuga o el coche que utilizó para escapar. Luego, con una pinza se coloca una gasa de algodón sobre la superficie que tuvo contacto con el sospechoso (para que se impregne de su olor durante 24 horas), y esa prueba se guarda en un frasco estéril. Días, meses o años después, la huella olorosa se puede utilizar en una rueda de reconocimiento en la que participa el perro adiestrado.

Adiestramiento de un perro.

Según los expertos, el olor corporal proporciona un rastro reconocible de cada individuo, que se puede detectar y recoger con sofisticados aparatos (como los que utiliza el FBI) o con una simple gasa en contacto con la prueba durante 24 horas. Es fundamental aplicar de forma correcta la técnica en la escena del crimen o el lugar donde desapareció la víctima; y por ende, se deben utilizar pinzas y frascos esterelizados para no contaminar la prueba y compararla después con el olor de los sospechosos del delito.

Entrenamiento de un perro.

¿Pero cómo se hace la rueda de reconocimiento con un perro adiestrado? Primero se abre el frasco para que el perro pueda olfatear (durante un minuto aproximadamente) la gasa que se guardó con el olor del autor del crimen, y después se colocan otras cinco gasas alineadas con las que cuatro voluntarios y un sospechoso se han frotado las manos entre 10 y 15 minutos. Y por último, el can marcará la gasa que esté impregnada del mismo olor recogido durante la inspección policial que se realizó en la escena del crimen.

Los perros tienen entre 125 y 220 millones de células olfativas frente a los cinco millones de este tipo de células que tienen los humanos. El bulbo olfatorio de un can es unas 40 veces mayor que el de una persona en proporción al tamaño total del cerebro. Por ello, un perro es capaz de reconocer a una persona antes por su olor que por su aspecto; al contrario que los seres humanos, que identificamos más de forma visual. Y si el can tiene un adiestramiento específico para detectar el olor humano, los resultados de la prueba pericial son aún más fiables.

Sobre el autor

Javier Martínez Fernández nació en Granada, aunque reside en Valencia desde que tenía ocho años. Hijo de padres jienenses (naturales de Beas de Segura), también vivió en Almuñécar, Pilar de la Horadada y Elche. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, redactor del periódico Las Provincias desde 1989 y colaborador de varios programas de televisión y radio. Es un apasionado de su profesión pero a veces se queja de que le toca bailar con la más fea: la crónica negra. Desde que se especializó en la crónica de sucesos, ha participado en tres seminarios de la Universidad CEU Cardenal Herrera (como ponente y organizador) sobre el periodismo de sucesos, es coautor de cuatro libros de formación para policías y guardias civiles, fue profesor del Máster de Periodismo de Las Provincias-CEU Universidad Cardenal Herrera y conferenciante en el Coloquio Internacional para una Comunicación Libre de Violencia celebrado en México en 2010. El autor de este blog ha intervenido también en numerosos programas de televisión y radio ('Horizonte', 'Espejo Público', 'Más vale tarde', 'Cuarto Milenio', 'Equipo de Investigación', 'Bona vesprada', 'Informe DEC', 'Sabor a ti', 'Esta noche cruzamos el Mississipi', 'Milenio 3', 'Abierto a Mediodía' y 'El rastro del crimen') y publicó 30 reportajes en la revista especializada 'Así son las cosas' entre 2003 y 2007.


octubre 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031