>

Blogs

Juan Sanchis

La película de la semana

Diez monólogos del cine que emocionan

Travis Bickle en 'Taxi driver'./ Travis Bickle en 'Taxi driver'.

 

Travis Bickle en 'Taxi driver'.

Travis Bickle en 'Taxi driver'.

He aquí una selección de monólogos que tienen en común su capacidad de exaltar emociones. Sin duda alguno de estos se encuentra entre los mejores de la historia, otros simplemente me gustan y quizá no estén en ningún hit parade. Algunos de los que están en el top ten, no los encontrarás. Me refiero, por ejemplo, al que cierra ‘El gran dictador‘ (1940) de Charles Chaplin.  Tampoco encontrarás otros como los famosos de ‘Gladiator‘ (2000), ‘Braveheart‘ (1995) o el de Al Pacino en ‘Un domingo cualquiera‘ (1999). En este caso,  pienso que son emotivos, pero su contenido es cualquier cosa menos original.

Manhattan‘ (1979). Woody Allen logra un inicio redondo de la que con ‘Annie Hall‘ (1977) quizá sea su mejor película hasta el momento. En apenas tres minutos, al son de ‘Rhapsody in blue‘ de George Gershwin Allen recorre una Nueva York que el mismo idealiza: “Él adoraba Nueva York. La idolatraba desproporcionadamente… bueno, corrige eso. Romantizaba la ciudad desproporcionadamente”. Al tiempo, define los rasgos del protagonista. Una joya visual.

 

Network‘ (1976). Peter Finch se llevó merecidamente el Oscar al mejor actor. La película es una crítica ácida y mordaz sobre los entresijos de la televisión que en estos momentos puede alcanzar la categoría de profética. Un par de frases pueden servir muestra. “Ahora mismo hay una generación entera que no conoce nada que no haya salido de la televisión” dice Howard Beale, el personaje interpretado por Finch. Y añade: “¡Quien sabe que mierda se venderá como si fuera verdad en esta cadena de televisión!”. Sobran los comentarios.

 

Apocalypse Now‘ (1979). Pocas veces se ha conseguido reflejar de forma tan expresiva lo absurdo de la guerra. Robert Duvall en medio de un ataque con napalm en Vietnam hablando con un soldado muestra el infierno que es capaz de desencadenar el hombre. Todo se resume en una frase: “Hueles eso? ¿Lo hueles muchacho? Es napalm. Nada en el mundo huele así. ¡Qué delicia oler napalm por la mañana!. Un día bombardeamos una colina y cuando todo acabó, subí. No encontramos un solo cadáver de esos chinos de mierda. ¡Qué pestazo a gasolina quemada! Aquella colina olía a… victoria”.

 

Enrique V‘ (1989). No es un monólogo estrictamente de cine. Es de Shakespeare. Pero la particular puesta en escena que Kenneth Branagh ofrece en sus adaptaciones del dramaturgo inglés más que justifican su inclusión en este elenco. Es, sin duda, uno de los monólogos más motivantes de la historia. “Nosotros pocos, nosotros, pocos y felices, nosotros, banda de hermanos. Porque aquel que hoy vierta su sangre por mí, será mi hermano”.

 

Matar a un ruiseñor‘ (1962). Reconozco que no he leído ‘Ve y pon un centinela‘, la continuación 55 años después de la inmortal obra de Harper Lee. No quiero que nada me cambie ni una coma de Atticus Finch, el excepcional protagonista, uno de los héroes por excelencia, que tan brillantemente llevó al cine Gregory Peck. El alegato final del juicio sencillamente roza la perfección.

 

Taxi driver‘ (1976) Martin Scorsese considera esta película, una de sus obras maestras, como una revisión de ‘Centauros del desierto‘ (1956) de John Ford. En este contexto el monólogo de Travis Bickle muestra a un personaje que guarda cierta relación con Ethan Edwards, personajes inadaptados ambos, situados en los márgenes de la sociedad y en busca de su particular forma de justicia. Para siempre quedará el inicio de la escena del espejo: “¿Hablas conmigo? ¿Me lo dices a mí? Dime, ¿Es a mí?”.

 

Las uvas de la ira‘ (1940) “Donde se luche para que los hambrientos puedan comer, estaré allí”. Así de contundente se muestra Tom Joad, genial Henry Fonda, al despedirse de su madre con un intenso monólogo en defensa de los desfavorecidos que contiene al tiempo una llamada a la esperanza. Una de las obras cumbre de John Ford, que adapta la novela de John Steinbeck, en la que deja claras sus simpatías por Franklin D. Roosevelt y su New Deal en la década de los 30, además de evidenciar la continua preocupación por los más desfavorecidos que recurrentemente muestra en su obra. 

 

Bienvenido Mr. Marshall‘ (1953). La intervención de Pepe Isbert ante la llegada de los americanos es digno de pasar a la historia. Una de las grandes películas de Luis García Berlanga en la que muestra su habilidad para eludir la censura, incluso reírse de ella, con una mordaz y ácida crítica con tonos surrealistas sobre la España de la postguerra. Isbert y Manolo Morán demuestran su gran talento artístico. “Como alcalde vuestro que soy, os debo una explicación, y esa explicación que os debo, os la voy a pagar”.

 

Blade runner‘ (1982). Rutger Hauer cierra su interpretación más brillante hasta el momento con un discurso que ha pasado a la historia del cine. Roy Blatty sentado frente a Rick Deckard (Harrison Ford) paladea un monólogo plagado de melancolía de un hombre que sabe que va a morir. “Todos esos momentos se perderán en el tiempo… como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir”, concluye Roy.

 

Kill Bill 2‘ (2004). A Tarantino se le ama o se le odia. No hay término medio. Pero hay que reconocer que es uno de los mejores dialoguistas. En la segunda parte de Kill Bill pone en boca de Bill (un inconmensurable David Carradine) al menos dos monólogos antológicos. No ha sido fácil la decisión. Me he inclinado por la historia de Pai Mei que cuenta Bill mientras toca una flauta al calor de una hoguera.

Los estrenos más esperados

Sobre el autor

"¿Usted ha visto caminar a Henry Fonda? Pues eso es el cine”. Así definía John Ford el Séptimo Arte y creo que no hay una mejor. El cine es lo que cada uno quiere que sea. Otro maestro, Billy Wilder, afirmó que "Si el cine consigue que un individuo olvide por dos segundos que ha aparcado mal el coche, no ha pagado la factura del gas o ha tenido una discusión con su jefe, entonces el cine ha alcanzado su objetivo". No hay más que añadir.


enero 2016
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031