>

Blogs

Juan Sanchis

La película de la semana

Siete grandes películas sobre el diablo

Mia Farrow en 'La semilla del diablo'./ Mia Farrow en 'La semilla del diablo'.

 

Mia Farrow en 'La semilla del diablo'.

Mia Farrow en 'La semilla del diablo'.

La lucha del bien contra el mal está de una forma más o menos presente en la mayoría de películas. El diablo, como representación del mal, ha sido un tema recurrente tanto en el cine como en la pintura, la literatura o el teatro. La mayor parte son productos serie B o incluso Z, que han respondido a modas del público como ocurrió a principios de la década de los 80 con el cine de terror. Pero hay algunas que pasarán a la historia del cine.

El exorcista‘ (1973), rodada hace 40 años mantiene la misma fuerza que en su estreno, conserva la tensión que en ocasiones provoca más de un sobresalto en el espectador. La película de William Friedkin dio un giro radical al cine de terror que entonces se rodaba. La sobriedad de la narración, que por el tema mismo podría tender a la exageración y a lo ‘gore’, se convierte en una de sus virtudes y permite explotar al máximo las escenas del exorcismo rodadas con soberbios efectos especiales. Las interpretaciones de Max Von Sidow y Ellen Burstyn junto con la utilización de ‘Tubullar Bells‘ de Mike Oldfield en la banda sonora son otros de los elementos fuertes de la cinta.

 

La semilla del diablo‘, la que quizá sea una de las peores traducciones de un título de película, (1968) es una de la obras maestras de Roman Polanski. Un matrimonio se traslada a vivir a un inquietante edificio en Nueva York. Ella queda embarazada mientras empiezan a producirse una serie de extraños fenómenos. Más que mostrar, la película se contenta con sugerir, una técnica que el director maneja con maestría para generar miedo y tensión. El elenco de actores (Mia Farrow, John Cassavettes y especialmente Ruth Gordon) es otro de los aciertos de la cinta.

 

La profecía‘ (1976). Magistral película de terror dirigida por Richard Donner. El embajador americano en Londres y su esposa tienen un hijo que es la encarnación del hijo del diablo. La aportación de Donner a la producción fue fundamental, ya que eliminó las escenas sangrientas y truculentas para recurrir a una narración más sobria donde predomina el terror psicológico. El reparto, encabezado por Gregory Peck y Lee Remick, en uno de sus mejores papeles, brilla con luz propia. Otro gran acierto fue la banda sonora de Jerry Golsmith, con la que ganó el Oscar. Fue un todo un éxito y tuvo dos continuaciones: ‘La maldición de Damien‘ (1978) y ‘El final de Damien‘ (1981) que no alcanzan el nivel de la primera.

 

El retrato de Dorian Gray‘ (1945). Albert Lewin llevó al cine la genial obra de Oscar Wilde. Con un George Sanders excepcional y la fotografía que se llevó un Oscar Lewin consigue crear un ambiente onírico y un tanto surrealista al que también contribuye la introducción de algunas escenas en color para mostrar el cuadro a medida que envejece. El pacto con el diablo para conseguir la eterna juventud nunca hasta ahora ha sido llevado al cine tan acertadamente.

 

Con ‘La noche del demonio‘ (1957) Jacques Tourneur consigue otra de sus obras maestras. El Profesor Henry Harrington, un investigador de sectas que venía denunciando las actividades demonológicas, muere en un extraño accidente. El psicólogo John Holden (Dana Andrews) es bastante escéptico respecto a estas cuestiones pero comienza una investigación.

 

Posesión infernal (1981). La primera película de Sam Raimi se ha convertido en una obra de culto. Cinco jóvenes van a pasar un fin de semana a los bosques de Tennessee. Tras descubrir en el sótano un libro antiquísimo y un magnetófono, comienzan los sucesos extraños. Es una opera prima con todos sus defectos, pero que deja entrever algunas de las características de producciones posteriores como su afición por el humor negro.

 

Fausto (1926). F. W. Murnau llevó al cine la novela de Goethe. El pacto del diablo, que en la novela toma el nombre de Mephisto, que firma un anciano para salvar de la enfermedad a un pueblo es un estupendo análisis psicológico de la corrupción del ser humano en busca de la eterna juventud, los placeres materiales y la riqueza. La tipica puesta en escena de Murnau, fantasmagórica, barroca, dan una gran fuerza a la adaptación con momentos auténticamente terroríficos.

Los estrenos más esperados

Sobre el autor

"¿Usted ha visto caminar a Henry Fonda? Pues eso es el cine”. Así definía John Ford el Séptimo Arte y creo que no hay una mejor. El cine es lo que cada uno quiere que sea. Otro maestro, Billy Wilder, afirmó que "Si el cine consigue que un individuo olvide por dos segundos que ha aparcado mal el coche, no ha pagado la factura del gas o ha tenido una discusión con su jefe, entonces el cine ha alcanzado su objetivo". No hay más que añadir.


febrero 2016
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
29