>

Blogs

Juan Sanchis

La película de la semana

¿Por qué hay un Oscar dedicado a Irving Thalberg?

Irving Thalberg./ Irving Thalberg.

 

Irving Thalberg.

Irving Thalberg.

La Academia entrega desde 1937 un Oscar honorífico denominado Irving Thalberg. El premio no es una estatuilla sino el busto de uno de los personajes más influyentes pero menos conocido de la historia de Hollywood y por ende del cine. En pocas de sus películas, y produjo grandes obras maestras, aparece su nombre en los títulos de crédito. Apenas diez años al frente de la producción en la MGM le bastaron para revolucionar la industria del cine y como reconocimiento la Academia creó un premio, que no es anual, con su nombre que se entrega a las personas que se han distinguido por sus aportaciones al cine.

 

Louis B. Mayer.

Louis B. Mayer.

Conocido como The Wonder Boy, Thalberg era sobrino de Carl Laemmle, fundador de la Universal Pictures. Allí empezó a trabajar en 1920. Un año después ya era supervisor de producción de la compañía en Los Angeles. En los siguientes tres años estuvo al frente de un centenar de películas. Con algo más de 20 años tuvo las agallas de enfrentarse a Erich von Stroheim, uno de los intocables del momento, forjándose la reputación del productor controlador que nunca le abandonó. Su labor llamó la atención de Louis B. Mayer quien le nombró vicepresidente de la naciente Metro Goldwyn Mayer en 1924. En sólo tres años convirtió a MGM en el primer estudio de Hollywood. En ella continuó trabajando hasta su muerte en 1937, agotado por un ritmo brutal de trabajo que agudizó la enfermedad congénita del corazón que padecía.

Thalberg fue el paradigma indiscutible del productor controlador, una forma de trabajar imitada posteriormente por otros grandes como Darryl F. Zanuck, David O’Selznick, Samuel Goldwyn o ahora, aunque con matices, los Weinstein. Tal y como decía de él un colaborador: “Thalberg dirige la película sobre el papel mientras que el director lo hace sobre la película”. Ponía además especial en la iluminación y controlaba a los directores de fotografía hasta la extenuación. De hecho, las producciones de MGM se identificaban rápidamente por su escenografía especialmente cuidada, con espectaculares y sofisticados escenarios y su tratamiento de la imagen. Prefirió tener poder a aparecer en los títulos de crédito.

Greta Garbo en la película 'Anna Christie' (1930) producida por Thalberg.

Greta Garbo en la película 'Anna Christie' (1930) producida por Thalberg.

Quizá su principal característica fue el instinto para saber que es lo que quería el gran público. Tenía una gran capacidad de inventiva y una habilidad innata para detectar los proyectos que tenían futuro. Fue el creador de los pases previos (sneak prewievs), sistema que todavía se utiliza. Elegía una pequeña ciudad en la que se preestrenaba la película de forma no oficial. A la salida se pulsaba la opinión del público y de esta forma se hacían una idea de qué momentos eran los más divertidos, los más atrayentes, los más aburridos… Algunas películas llegaron a no estrenarse tras estos pases o fueron sometidas a grandes cambios hasta el extremo de tener que volver a filmar una parte importante de la cinta. 

 

'Rebelión a bordo' (1935), una de las producciones de Thalberg que se llevó el Oscar a la mejor Película.

'Rebelión a bordo' (1935), una de las producciones de Thalberg que se llevó el Oscar a la mejor Película.

Estableció la cooperación entre los distintos departamentos con reuniones creativas entre guionistas, director, actores y otras áreas con lo que acabó con los departamentos estancos. El resultado fue una mayor coherencia de las producciones además de profesionalizar el sistema. Su capacidad de trabajo, en sus 13 años en la Metro impulsó al menos 400 películas, llegó a ser mítica y le llevó a tener varias simultáneamente en diferentes salas. Se trasladaba de una a otra, encarrilaba el trabajo y se marchaba. Con ello sus colaboradores a veces tenían que sufrir largas esperas. A los hermanos Marx les sometió al mismo trato y se encontró que al volver al despacho estaban en ropa interior, bebiendo y con unas patatas asándose en la chimenea. 

Impulsó las bases del ‘star system’ basado en la búsqueda de nuevos talentos a los que formaba y creó los los contratos exclusivos para las grandes estrellas. Además, fue partidario de acudir a las obras literarias como argumentos de las películas (algunas de las mejores adaptaciones de las historia se hicieron bajo su control directo, como ‘La dama de las Camelias‘ (1936) con Greta Garbo).

Johnny Weissmuller caracterizado de Tarzán.

Johnny Weissmuller caracterizado de Tarzán.

Thalberg, además, fue un gran descubridor de talentos. Fue el que facilitó que George Cukor dirigiera su primera película. Impulsó las carreras de estrellas y mitos como Greta Garbo, Clark Gable, Joan Crawford, Lon Chaney o Jean Harlow. Los hermanos Marx hicieron con él sus mejores películas. Además, rompió otra de las reglas básicas del Holywood; no juntar dos estrellas en una misma película, lo que se consideraba un desperdicio económico. Así creó parejas de gran éxito como Greta Garbo y John GilbertClark Gable y Jean Harlow, y William Powell Myrna Loy.

Además, fue paso más allá e impulso las películas en las que intervenían numerosas estrellas (all star cast), que tan de moda se pusieron a partir de la década de los 60 como atractivo para atraer al público. La primera producción de este tipo fue ‘Gran Hotel‘ (1932), que se llevó el Oscar a la mejor película.

Sus mejores trabajos fueron ‘Ben Hur‘ (1925); La melodía de Broadway‘ (1929); ‘La divorciada (1930); El campeón (1931); ‘Grand Hotel (1932); ‘La parada de los mostruos‘ (1932); ‘Tarzán de los monos‘ (1932) Rebelión a bordo (1935); ‘Una noche en la ópera‘ (1935); ‘La dama de las camelias‘ (1936), ‘La viuda alegre‘ 0 ‘Mata hari‘ (1931), entre otras.

 

Francis Scott Fitzgerald dejó inacabada ‘The last Tycoon‘ sobre un productor de Hollywood, Monroe Stahr, basado en Thalberg. Elia Kazan filmó ‘El último magnate‘ (1976) adaptando la novela de Fitzgerald.

 

Ganadores del Oscar Irving Thalberg 

Dino de Laurentis recoge su Oscar Irving Thalberg.

Dino de Laurentis recoge su Oscar Irving Thalberg.

Entre los galardonados con el premio se encuentran algunos de los mejores cineastas de la historia como David O. Selznick (1939), Darryl Zanuck (1937, 1944 y 1950), Walt Disney (1941),  Jack Warner (1958), Alfred Hitchcock (1967), William Wyler (1965), Steven Spielberg (1986), Billy Wilder (1987), George Lucas (1991) o Francis Ford Coppola (2010).

 

 

 

Los estrenos más esperados

Sobre el autor

"¿Usted ha visto caminar a Henry Fonda? Pues eso es el cine”. Así definía John Ford el Séptimo Arte y creo que no hay una mejor. El cine es lo que cada uno quiere que sea. Otro maestro, Billy Wilder, afirmó que "Si el cine consigue que un individuo olvide por dos segundos que ha aparcado mal el coche, no ha pagado la factura del gas o ha tenido una discusión con su jefe, entonces el cine ha alcanzado su objetivo". No hay más que añadir.


febrero 2016
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
29