>

Blogs

María José Pou

iPou 3.0

Microcréditos en Occidente

Me alegro de que se esté celebrando en Valladolid la Cumbre Mundial del microcrédito porque la noticia recuerda una realidad eclipsada.

Vivimos a diario preocupados por el enorme peso de una banca aplastada por el afán de incrementar beneficios convirtiéndose en inmobiliaria o suministradora de todo tipo de servicios. Aún recuerdo cuando me encuestó Bancaja por teléfono, hace años. Una de las preguntas era si me parecería bien que ofreciera servicios de telefonía móvil. Dije que no. Solo faltaba.

En ese contexto, con unos bancos reacios a prestar dinero, es necesario que reuniones como la de Valladolid nos recuerden el sentido de los créditos y sobre todo el papel de éstos en el desarrollo de comunidades y de personas que no tienen otras vías para crecer.

Si para los pequeños empresarios y autónomos españoles es difícil seguir adelante sin ayudas de entidades capaces de apostar por proyectos y emprendedores con iniciativa, imaginemos lo que tiene que ser esa realidad en el llamado Tercer Mundo.

Allí, un microcrédito puede ser la única vía de avance y de negocio para una familia. Eso no solo significa una inversión de futuro y una fuente de riqueza sino sobre todo un modo de desarrollo personal. Una mujer a la que le conceden un crédito pequeño con el que comprar una máquina de coser, telas, botones, patrones y todo lo necesario para hacer su propia ropa y venderla es una mujer trabajadora, autónoma y capaz, si va bien el negocio, de dar trabajo a otras. O a otros, que no hay que hacer distingos.

La Cumbre nos obliga a mirar hacia un mundo olvidado a diario pero totalmente oculto en plena crisis. E incluso, siendo egoístas, nos da pistas para recuperar aquí la iniciativa. ¿Por qué no usar la fórmula en un contexto de cierre del grifo financiero? Quizás sea el modo de salir adelante de muchos a quienes se les niega un crédito normal. Y la forma de mover de nuevo la economía.

Socarronería valenciana de última generación

Sobre el autor

Divide su tiempo entre las columnas para el periódico, las clases y la investigación en la universidad y el estudio de cualquier cosa poco útil pero apasionante. El resto del tiempo lo dedica a la cocina y al voluntariado con protectoras de animales.


noviembre 2011
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930