>

Blogs

María José Pou

iPou 3.0

Los informes de Castor

Tendremos que esperar a que terminen de presentarse todos los informes técnicos, ha dicho el gobierno. De momento, el Instituto Geográfico Nacional ya ha advertido de la relación entre los terremotos que sufrió la costa de Vinaroz y la plataforma del proyecto Castor. Ahora queda por saber si los demás confirman lo dicho por aquel. Si no lo hacen, nos quedará la duda de la seguridad en la zona. Si coinciden, habrá que preguntarse otra cuestión tan importante como la anterior. La primera es saber si el almacenamiento de gas puede provocar seísmos. Eso es lo principal porque afecta a la tranquilidad de los vecinos y al equilibrio del ecosistema marino. La segunda es por qué no se cercioraron de que eso era posible antes de comenzar.

El caso Castor puede convertirse en un ejemplo de gestión imprudente que no ha tenido consecuencias graves. Mejor así. Pero indica que algún sistema de control ha fallado para que se haya producido esta situación. Es el núcleo de la protesta que deberían llevar adelante los ayuntamientos afectados. Cada vez que hay una iniciativa que implica riesgos, los responsables repiten una y otra vez que están minimizados, bajo control y que, de producirse, las consecuencias no serían terribles. Así lo hemos visto con el almacén de residuos nucleares o con las prospecciones petrolíferas en el Golfo de Valencia. Por lo general, terminamos por aceptarlo y claudicar. ¡Nos lo dicen con tanta convicción que es difícil negar lo que parece evidente! Sin embargo, llegado el problema, la conclusión es que… había una falla y no se sabía. Las únicas fallas que pueden sorprendernos son las de los artistas del ninot. Cualquier otra debe ser conocida, calculada y alejada de experimentos y proyectos aparentemente seguros. Tampoco quienes protestan deben reducir todo a un eslogan, “No al Castor”. La responsabilidad de los políticos es exigir todos estos informes antes. Y si ahora no coinciden ponerlos en relación y preguntar cuáles son las 7 diferencias, como en los pasatiempos infantiles. O conocemos los riesgos antes de ponerlo en marcha o todo indica que nos puede volver a suceder.

Socarronería valenciana de última generación

Sobre el autor

Divide su tiempo entre las columnas para el periódico, las clases y la investigación en la universidad y el estudio de cualquier cosa poco útil pero apasionante. El resto del tiempo lo dedica a la cocina y al voluntariado con protectoras de animales.


mayo 2014
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031