>

Blogs

María José Pou

iPou 3.0

Un cambio de vida

Lo urgente suele relegar a lo importante. También en la política. Son tantas las cuestiones diarias a las que responder, que los políticos no encuentran tiempo para mirar el conjunto. Es lo que sucede con la reflexión acerca del modelo de sociedad, sobre todo en un contexto de crisis. La prueba es que en los programas electorales de 2015 hay dos planos que se resumen con un verbo: resolver y proponer. Urge estabilizar al paciente que llegó grave, pero después hay que cambiarle los hábitos de vida. Y ahí es donde flojea más el discurso político.

Arreglar el desaguisado es prioritario pero, al exponerlo, se quedan demasiadas veces en las culpabilidades. La visión de futuro es lo que más interesa al ciudadano, no porque no quiera saber cómo se va a abordar lo urgente sino porque el modelo condicionará todo lo demás.

Los partidos valencianos se debaten entre considerar motores de la reactivación económica los sectores tradicionales como la industria, el turismo y la agricultura o bien apostar por sectores innovadores como las energías renovables o la tecnología avanzada. Pocas referencias se hacen a la construcción y, cuando se hacen, se presenta desde la óptica social. Así, todos apuestan en un primer plano por un modelo de expansión urbana sostenible, priorizando la rehabilitación y la promoción del alquiler como alternativas a la burbuja inmobiliaria pero más adelante algunos mencionan la activación de la promoción privada de la vivienda, incluso quienes han criticado sistemáticamente el ladrillo. Con matices. La clave está en los matices. Del mismo modo, todos mencionan la I+D+I en la industria; la diversificación y desestacionalización en el turismo o la defensa del entorno rural, pero mientras unos cubren los costes de esas aventuras con ecotasas, los hay que van sobre seguro potenciando las exportaciones que son señal e impulso de crecimiento.

Algunos apuestan por canalizar inversiones para que se instalen grandes empresas tecnológicas aquí y otros, sin embargo, para apoyar al pequeño y mediano comercio. Al final, en lo que más coinciden es en el adelgazamiento de la administración. Invocado por todos, incluso por los que subrayan el adjetivo “público” en todos los sintagmas -educación, sanidad, vivienda y hasta banca-, cuando se cruzan unas promesas con otras, el resultado es sorprendente. Todos proponen la creación de Observatorios o Institutos, así como el refuerzo de los servicios públicos que requiere un funcionariado potente. Más que de adelgazar, parece que estemos hablando de moldeado corporal. Por zonas. Lo que falta es saber cómo piensan financiarlo. Para la mayoría todo nace de un nuevo sistema de financiación autonómico, lo que resulta necesario pero descorazonador. La lectura de los programas electorales deja la sensación de niño ilusionado con su carta a los Reyes que acaba de enterarse de quiénes son de verdad esos señores.

Temas

campaña

Socarronería valenciana de última generación

Sobre el autor

Divide su tiempo entre las columnas para el periódico, las clases y la investigación en la universidad y el estudio de cualquier cosa poco útil pero apasionante. El resto del tiempo lo dedica a la cocina y al voluntariado con protectoras de animales.


mayo 2015
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031