>

Blogs

Fernando Mulas

Mi hijo me llama

LO YA VISTO Y SENTIDO, PERO INEXISTENTE

     El mundo de las percepciones supone un cúmulo de sensaciones cuyos orígenes y fundamentos son complejos, apareciendo muchas veces de forma fugaz como sentimientos confusos y entrelazados. Ocurre con algunas experiencias que son percibidas como sensaciones ya vividas (“déjà vu”), sin que acertemos a encontrar su origen y justificación. También podemos sentir (déjà senti), que ya hemos estado en un lugar desconocido que nunca vistamos o que una experiencia nueva se perciba como propia y conocida, por más que en la mayoría de las veces sepamos con certeza que todo eso no puede ser posible pues nunca vistamos aquel lugar ni estuvimos ante circunstancias parejas.

     Estas experiencias fueron descritas inicialmente en tratados de psicopatología como desviaciones del pensamiento normal, y también referidas a pacientes epilépticos con sensaciones peculiares similares al “aura” que preceden a algunas descargas eléctricas responsables de la crisis epiléptica inmediata posterior, siendo más frecuentes estas descripciones en las epilepsias del lóbulo temporal.

     El procesamiento de la memoria y los sentidos tiene evidentemente su base y explicación en la anatomía cerebral funcional, pero estas sensaciones sin embargo apenas se describen en edades tempranas del neurodesarrollo, sino mas bien se manifiestan a partir de la adolescencia en donde los mecanismos básicos de neuroplasticidad ya han completado sus conexiones madurativas, aunque haya áreas como las temporales que siguen su maduración hasta el final de la tercera década.

     Las variantes sintomáticas más descritas son la sensación de haber vivido una determinada situación, lo que a su vez a uno le resulta extraño, o de haber sentido sensaciones como conocidas aunque no pudiese recodarlas en su memoria. Todo ello puede dar pié a pensar que tal vez aquello se vivió en otra vida anterior, cuando no se asocia a la clarividencia o percepciones extrasensoriales, distando todo eso mucho de la evidencia científica. La explicación está mas bien relacionada con el destino final de almacenamiento en la memoria de las nuevas percepciones o sensaciones que se tienen, y las referidas a la memoria remota.

     El hipocampo es el área cerebral relacionada con la memoria y el aprendizaje. La memoria “inmediata” de acontecimientos recientes tiene un potencial inmenso de almacenaje en nuestro cerebro ligada además a la puesta en práctica del uso activo de los mecanismos efectivos de los aprendizajes, lo que constituyen la memoria de trabajo. Esta memoria es un constructo referido a las estructuras y procesos usados para el almacenamiento de la memoria temporal “inmediata” y manipulación de la información, lo que permite el desarrollo del procesamiento de las funciones ejecutivas, término aportado en 1999 por el profesor Joaquín Fuster, Universidad de Los Angeles, USA, ponente del curso que anualmente organizamos en Valencia sobre neuropediatría y neuropsicología infantil.

     Por otra parte está la memoria “remota” de largo plazo, siendo peculiar como en la tercera edad se rememoran hechos de la infancia con extrema precisión, como las “batallitas” que cuentan los abuelos con todo detalle de su juventud, aunque con dificultades para recordar donde dejaron las llaves de su casa unas horas antes.  Otra cuestión que puede confundirse con la memoria es el coeficiente intelectual, refiriendo algunos padres como sus hijos con discapacidad intelectual recuerdan detalles con gran precisión y de difícil explicación, por ejemplo cuando vienen a la consulta después de un plazo largo y van directos al sitio donde solía estar algo que les entretenía.

     Aunque no existe una teoría consensuada de la explicación neurofisiológica de toda la síntomatología ya vivida o ya sentida que estamos describiendo, la que nos parece más plausible es que se corresponda con un proceso de almacenamiento de las experiencias nuevas fuera del lugar  referido como tal nueva experiencia. Se establecerían circuitos anómalos que se desviarían de la memoria inmediata a las áreas próximas correspondientes a las experiencias de vivencias anteriores almacenadas en nuestra memoria remota. Lo que percibimos por tanto como una “sensación” se hace realidad inexistente ante el hecho que estamos viviendo, que por tanto se asume como tal acontecimiento ya vivido o sentido.

     Estas percepciones realmente se deben considerar en la gran mayoría de los casos como variantes de la normalidad y sin trascendencia patológica ya que las presentan un 60 % de los adultos, pero pueden ser en algunos casos muy distorsionantes en personas obsesivas y con tendencia a la depresión y psicopatologías, precisando al respeto un apoyo terapéutico especializado. Aparte están descritos los casos de epilepsia que precisan una medicación determinada capaz de controlar las descargas eléctricas anómalas que se producen en las áreas cerebrales correspondientes a la memoria remota, en la región del hipocampo situado en la profundidad del lóbulo temporal.

     Sentir las percepciones y sensaciones que nos rodean y aprender a contextualizarlas en procesos racionales implican un adecuado funcionamiento cerebral superior. Las experiencias forman un legado propio de nuestro cerebro individual que posibilitan una optima maduración del mismo. Aunque sea cierto que los humanos somos los únicos animales que tropezamos en la misma piedra por otra parte disponemos de muchos procesamientos superiores para la óptima planificación, encauzando así mejor nuestro futuro y saboreando mas la vida, sobre todo al rememorar las gratas percepciones que suelen permanecer indelebles.

Temas

Blog sobre los retos del desarrollo neuronal de los niños en una sociedad cada vez más exigente

Sobre el autor

Neuropediatra, Doctor en Medicina y Cirugía. Fundador y Director del Instituto Valenciano Neurología Pediátrica (INVANEP). Ex Jefe del Servicio de Neuropediatría del Hospital Universitario La Fe de Valencia (desde 1978 hasta 2013). Ver CV completo


agosto 2015
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31