>

Blogs

Fani Fernández

Mil piruetas

Los Jaume I y el mal de Chagas

Seguir a @FaniFdezPat

De la asociación de dos ideas en principio divergentes han salido teorías interesantes, divertidas y hasta de contrastada fiabilidad. Jaume I y Ciencia, identidad local y conocimiento global, ¡Risto Mejide y Nobel! intentan algo parecido estos días. Pero además de escuchar a los miembros del jurado o a los premiados de este año deberíamos estar hablando de los frutos de los trabajos financiados durante los veinticinco años de historia de los Premios Jaume I y de su vertiente empresarial si la hemeroteca lo permitiese. Prioridad absoluta ésta del momento, máxime teniendo en cuenta que los distinguidos tienen ‘derecho a formar parte del Alto Consejo Consultivo en I+D de la Presidencia de la Generalitat Valenciana’, algo así como el sanedrín que marca las directrices sobre el tipo de economía hacia la que queremos ir.

Un cuarto de siglo es signo inequívoco de que no se ha pretendido construir la casa por el tejado y que esta iniciativa merecía salvarse de la quema, de cualquier quema. Afianzamiento necesario porque lo que más necesitan los productores de ideas del ámbito de lo público son garantías de continuidad en las líneas de gestión y no ir pasando de la megalomanía a los recortes en un plis-plas vergonzante. Cualquiera que haya trabajado con investigadores y científicos sabe que guardan fundadas reticencias a este tipo de actuaciones ligadas a la repercusión política y mediática pero también es cierto que venderían su alma -quién no- por conseguir fondos para sus líneas de investigación: 100.000 euros por premio son todo un aliciente a tener en cuenta a pesar de que la presentación de candidaturas no sea abierta.

La apertura de Teyoland en Feria Valencia mañana muestra sin ambages cual es el estado real de nuestra economía y cuales sus carencias y contradicciones más evidentes. La recién clausurada Feria de inventos de la UPV, los premios en cálculo ganados por dos chavales de Castellón o los recién cumplidos 600 programas del ‘Redes‘ de Punset quieren demostrar que lenta pero firmemente nos dirigimos hacia la sociedad tecnológica y avanzada a pesar de que el mero hecho de otorgar unos premios no vertebren ciencia y empresa. Conoces empresas que huyen de los convenios de investigación con las universidades puesto que difícilmente se adecúan a las premuras del mercado y sus exigencias. Pura constatación. A dicha dificultad hay que sumar la necesidad de coordinación, la efectividad y la rentabilidad.

La necesidad de concienciación de en dónde reside el talento que mueve una sociedad en tiempos de recortes es irrefutable. El Príncipe Felipe después de reunirse hoy con los premiados ¿Se interesará por la situación en que se encuentra el centro de investigación que lleva su nombre?. Se necesitan continuidad y garantías también de las instituciones que ofrecen valor añadido y competitividad como el CIPF.

Hoy los premiados serán la excepción a centenares de investigaciones de calado que nunca recibirán respaldos de la magnitud de un Jaume I. Precisamente Canal 9 emitió anoche un excelente documental ‘La Terra sense mal ‘ acerca del mal de Chagas y la labor desarrollada por la Doctora valenciana Pilar Mateo -finalista de los Príncipe de Asturias- durante los últimos catorce años para erradicar esta enfermedad infecciosa que afecta letalmente a más de quince millones de personas en todo el mundo y fue detectada hace más de cien años.

‘Hacía falta poner la ciencia y la química en acción’ cuenta la Doctora Mateo desde Bolivia: ‘Vine con la prepotencia de los occidentales con mi pintura en la maleta pensando que acabaría con la enfermedad en un mes’ continúa contando con el Chaco boliviano de fondo, la tierra de los indígenas guaraníes en donde a través de microcápsulas en el pintado de chabolas se acaba con la chinche que propaga la enfermedad. El documental abordó la figura de Carlos Chagas, investigador brasileño descubridor de la enfermedad quien decía que ‘lo importante no son las glorias académicas sino acabar con esta enfermedad’. Curiosamente según la leyenda el mal de Chagas fue la causa de la muerte del padre de la Teoría de la Evolución. ‘Cualquier cambio fuerza a otro cambio. Es la máxima de la adaptación’, concluía Charles Darwin.

La experiencia de la Doctora Mateo es buen ejemplo de que la excelencia es posible, con o sin los Jaume I.


junio 2013
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930