En España hay dos estadísticas oficiales que recogen la situación del empleo. El Ministerio de Trabajo ofrece cada mes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social mientras que el Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta trimestralmente la Encuesta de Población Activa (EPA).
Pese a que Trabajo ofrece datos de registro y el INE una encuesta, está aceptado comúnmente que la EPA es más fiable que los datos de paro registrado. ¿Por qué?
Siempre en la EPA hay más desempleados que en los datos de paro registrado ya que lo que refleja el Ministerio de Trabajo es cuántos españoles en paro han ido al INEM (Servef en la Comunitat) y se han dado de alta como parados.
Siempre hay un número importante de personas sin empleo que, por no tener derecho a prestación, por ejemplo, no se apuntan en las listas del paro pero, sin embargo, si le preguntan en una encuesta en qué situación está dirá que es desempleado. De este modo, la encuesta ofrece datos más fiables que un registro que es voluntario.
Además, la EPA informa cada trimestre sobre cuál es la cifra de población activa (personas capaces y dispuestas a trabajar). Los datos del Ministerio de Trabajo no dicen nada al respecto.
Al tener este dato la EPA, se puede calcular cuál es la tasa de paro cuestión que con el dato registrado es imposible de determinar.
Dentro de la serie ¿Qué es…? también puedes consultar:
¿Qué riesgo tienen los bonos patrióticos de la Comunitat? ¿Hay que invertir?
¿Por qué los bancos quiere colocar bonos de la Generalitat?
¿Para qué sirven las inyecciones de miles de millones que hace el BCE?
¿Por qué España está al borde de ser rescatada?
¿Por qué se rescata a un país y qué significa?
¿Por qué la estadística del Ministerio de Trabajo es menos fiable que la encuesta (EPA) del INE?
¿Qué es el riesgo subestandar?
¿Qué es una agencia de calificación?
¿Por qué existen los mercados de renta fija?
Sígueme en Twitter. @julianlarraz