Las agencias de calificación son las encargadas de decir a los inversores qué nivel de calidad (rating) tienen las inversiones que se pueden obtener en el mercado. Las principales son Standart&Poor’s, Fitch y Moody’s.
Estas agencias son necesarias porque, en un mercado globalizado, es imposible que un inversor sea capaz de acceder a los datos necesarios como para valorar si una inversión tiene mucho o poco riesgo.
Desde la crisis de la deuda, en especial el caso de Grecia, Irlanda y Portugal, las calificaciones que han ido ofreciendo estas agencias han afectado directamente al tipo de interés que han tenido que pagar cada estado/autonomía a la hora de colocar su deuda.
En la actualidad, la fiabilidad de estas agencias está, en teoría, en entredicho. Digo en teoría porque pese a que se ha demostrado que otorgaron las máximas calificaciones a inversiones que realmente han sido ruinosas, cada vez que emiten una nueva calificación el mercado se revoluciona y le cree.
Por recordar un ejemplo, cito la rebaja de rating a Portugal que le llevó al abismo de tener que ser rescatado. La UE criticó a las agencias de calificación porque sus valoraciones no estaban justificadas pero los mercados elevaron la prima de riesgo del país luso de los 700 hasta los 1.000 puntos básicos.
Dentro de la serie ¿Qué es…? también puedes consultar:
¿Qué riesgo tienen los bonos patrióticos de la Comunitat? ¿Hay que invertir?
¿Por qué los bancos quiere colocar bonos de la Generalitat?
¿Para qué sirven las inyecciones de miles de millones que hace el BCE?
¿Por qué España está al borde de ser rescatada?
¿Por qué se rescata a un país y qué significa?
¿Por qué la estadística del Ministerio de Trabajo es menos fiable que la encuesta (EPA) del INE?
¿Qué es el riesgo subestandar?
¿Qué es una agencia de calificación?
¿Por qué existen los mercados de renta fija?
Sígueme en Twitter. @julianlarraz