La falta de confianza en que Europa no quiebre se está materializando en un ataque encarnizado a todos los países. Ya han caído Grecia, Irlanda y Portugal, pero eso fue un problema menor porque eram rescatables. Si pasamos a hablar de España, Italia o Francia, ¿quién rescatará al rescatador? Nadie.
Y en esas estamos. La frase “culo gordo mantecoso” que Berlusconi pronunció en referencia a Merkel ha llevado a Italia al borde del rescate.
El fondo de rescate con el que Europa podría salvar a un país consiste en un préstamo al 7%. De este modo, cuando un país tiene que pagar más de un 7% por su deuda debería optar por el fondo de rescate para no pagar sobrecostos por los intereses más altos que le ofrece el mercado. No significa que le rescaten sino que está en un momento en el que le interesa ser rescatado.
El problema de fondo es que Europa no puede rescatar a los países grandes. Por eso, cada vez que Italia supera alguna décima el 7% en el interés de sus bonos a 10 años, el BCE compra deuda italiana y baja el precio hasta el umbral del 7%. Aplica la ley de la oferta y la demanda.
Los especuladores, que ganarían mucho dinero si el interés italiano se fuera al 8%, 9% o 10%, realizan compras bajistas para encarecer la deuda pero no pueden con el gigante BCE.
Y entonces, los especuladores/mercados buscan otras víctimas para su lucro. El 17 de noviembre subió mucho el bono español pero esto no es lo más preocupante.
La gravedad del problema actual está en que también se ataca a Francia y otros países más pequeños como Bélgica.
El BCE puede parar el problema italiano y el español pero si se le empiezan a sumar más países podría tener problemas.
El bono que hay que seguir con especial atención es el alemán. Si cuando sube el italiano o el español, el alemán baja es que se sigue considerando Alemania como un valor seguro. Si por contra, subieran todos a la vez sería dramático.
La prima de riesgo se reducería a pasos agigantados pero el problemón sería mayor (ya que el diferencial con Alemania se reduciría al aumentar la rentabilidad que debería ofercer).
Un escenario con los bonos españoles, italianos y franceses próximos al 7% pero con un bono alemán por encima del 5% acercaría la apocalipsis del euro. Hoy el bono alemán está sobre el 1,75% y cuando empezaron los problemas de la deuda rondaba el 3%.
¿Soluciones? Darle a la maquinita de hacer billetes. De esta forma nos devaluamos (nuestros euros, al exisitir más, valen menos) pero logramos pagar nuestras deudas y creamos inflación lo que reduce nuestro endeudamiento real. Los economistas alemanes esto ni se lo plantean y lo ven un grave error. Por ahora.
Dentro de la serie ¿Qué es…? también puedes consultar:
¿Por qué se rescata a un país y qué significa?
¿Qué es una agencia de calificación?
¿Por qué España está al borde de ser rescatada?
¿Por qué existen los mercados de renta fija?
¿Qué es la comisión de mantenimiento?
¿Por qué la estadística del Ministerio de Trabajo es menos fiable que la encuesta (EPA) del INE?
Sígueme en Twitter. @julianlarraz