>

Blogs

Julián Larraz

Activos y pasivos

El euribor, el único indicador justo, nos dará una alegría en 2012

Existe la creencia de que la economía, especialmente los grandes datos macroeconómicos, siempre benefician a los ricos y perjudican a los pobres. Sin embargo, hay un dato que beneficia a la clase media hipotecada y perjudica, y mucho, a la banca.

El euribor es el único indicador que se ha comportado tal y como un ciudadano sin conocimiento económico hubiera querido que se comportara. Sólo hay que recordar qué ha pasado con el euribor desde que empezó la crisis.

Agosto de 2007:

Explota la crisis subprime pero no se percibe la crisis. El euribor estaba en el 4,666% mientras que un año antes (agosto 2006) estaba en 3,615%. De manera general no se aceptaba que el precio de la vivienda pudiera caer y el tipo de interés siguió subiendo y el 2 de octubre de 2008 marcó su último máximo: 5,526%.

Quiebra de Lehman Brothers:

En octubre de 2008 quiebra el banco de inversión americano que nadie conocía y nos damos cuenta, ahora ya al margen de interpretaciones políticas, que la crisis que hay es gorda. La situación es insostenible, no se aguanta. El euribor empezó una caída en picado que hizo que los nuevos parados tuvieran por lo menos una alegría. Las cuotas hipotecarias bajaron.

Septiembre 2009 – Junio 2010

Estamos en los meses más crudos de la crisis. La incertidumbre es total y el euribor se mueve en el 1,2%, un nivel extremadamente bajo.

Brotes verdes

Tras casi tres años de crisis, se intentan ver brotes verdes. De hecho, la inflación sube y con ellos los tipos de interés y, por tanto, también el euribor. La crisis sigue siendo dura pero aparece la Europa de dos velocidades. Alemania y Francia parece que se recuperan y, de hecho, las exportaciones de la Comunitat también mejora aunque la prima de riesgo y las dificultades para financierse siguen siendo enormes. Desde abril a diciembre de este año, el euribor se mueve por encima del 2% pero sin subir mucho. En el mes de julio el euribor cierra al 2,183%.

El futuro

La recuperación económica no llega y el euribor al 2%, que es un nivel muy bajo, es también un nivel muy alto para lo deprimida que está la economía. Diciembre de 2011 conseguirá cerrar alguna milésima por encima del 2% pero el tipo de interés ya cotiza por debajo de esta barrera. Si no hay cambios mundiales significativos (que según ha pasado en esta crisis probablemente los habrá), el escenario del euribor es de estar en 2012 por debajo del 2%, lo que implica menos cuota para los hipotecados.

¿Es una buena noticia? Si el dilema es qué preferimos si pagar más o menos intereses de la hipoteca está claro pero hay que darse cuenta de que el euribor también marca la alegría que existe en la economía. Cuando todo era de color de rosa superábamos el 4% mientras que ahora no llegamos ni al 2%. Me gustaría volver a pagar un 4% de euribor porque ello implicaría que el objetivo del pleno empleo seria, cuanto menos, una opción viable. Pagaríamos más intereses porque podríamos hacerlo.

¿y la banca? Cuanto más alto sea el euribor, más intereses cobra. Le interesa que este muy alto aunque, por lo menos durante el año que viene, tendrá que sufrir que los hipotecados les paguen menos intereses.

Puedes consultar otros artículos sobre la banca:

Comienza el baile en la banca 

La CAM hace un “cierre a la ilicitana” 

Diferencias entre una caja y un banco, entre Crespo y Botín o Rato

Los bancos no hacen ningún guiño al 15-M 

¿Financiará Bankia al Valencia CF? 

Baja la presión para subir los tipos de interés, ¿subirán las comisiones bancarias? 

“La culpa de los bancos y los políticos” 

Dentro de la serie ¿Qué es…? también puedes consultar:

¿Por qué se rescata a un país y qué significa?

¿Qué es el apalancamiento?

¿Qué es la dación en pago?

¿Qué es una línea de crédito?

¿Qué es una agencia de calificación?

¿Qué es una prima de riesgo?

¿Por qué España está al borde de ser rescatada?

¿Qué es una emisión de deuda?

¿Por qué existen los mercados de renta fija?

¿Qué es un punto básico?

¿Qué es la comisión de mantenimiento?

¿Por qué la estadística del Ministerio de Trabajo es menos fiable que la encuesta (EPA) del INE?

Sígueme en Twitter. @julianlarraz

Blog con el objetivo de explicar la economía y acercarla a la vida cotidiana

Sobre el autor


diciembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031