El Producto Interior Bruto (PIB) es el concepto macroeconómico que cifra en dinero el valor de los productos y servicios que realiza un región durante el periodo de un año. Esto significa cuántos euros es capaz de generar, por ejemplo, España durante un año. El PIB es, por tanto, una cantidad de euros aunque, normalmente, sólo se habla de su variación porcentual.
Al tratarse de un dato anual y sumar tanto los productos como los servicios que se realizan en una zona permite calcular si la economía analizada genera más o menos riqueza cada año. Los sectores pujantes contraprestan su mayor aportación con los que sufren más la crisis que generan menos valor.
A partir del cálculo de cada año, se calcula el porcentaje de variación. Por este motivo, en la mayoría de ocasiones sólo se habla del porcentaje ya que es un dato más fácilmente asimilable que las cantidades astronómicas en euros que realmente son el PIB de España.
La utilidad del PIB es saber de manera general si la economía está creciendo o bajando. Una de las utilidades del PIB es la regla que dice que a partir de un crecimiento del PIB del 2% se genera empleo.
Esta regla se fundamenta en la historia económica española. El motivo de la misma es que cuando España es capaz de generar un 2% más de productos y servicios lo hace mediante la contratación de mayor personal.
Dentro de la serie ¿Qué es…? también puedes consultar:
¿Qué riesgo tienen los bonos patrióticos de la Comunitat? ¿Hay que invertir?
¿Por qué los bancos quiere colocar bonos de la Generalitat?
¿Para qué sirven las inyecciones de miles de millones que hace el BCE?
¿Por qué España está al borde de ser rescatada?
¿Por qué se rescata a un país y qué significa?
¿Por qué la estadística del Ministerio de Trabajo es menos fiable que la encuesta (EPA) del INE?
¿Qué es el riesgo subestandar?
¿Qué es una agencia de calificación?
¿Por qué existen los mercados de renta fija?
Sígueme en Twitter. @julianlarraz