>

Blogs

Julián Larraz

Activos y pasivos

¿Qué es la consolidación fiscal compatible con el crecimiento?

 El furor de los mercados pidiendo enormes recortes a cambio de seguir financiando a los países (recordar caso de Grecia) está empezando a mutar hacia el concepto “consolidación fiscal compatible con el crecimiento”.

El eufemismo es sencillo de entender y muy complicado de aplicar. Desde inicios de años ya se empieza a oir el concepto y ahora cada día está más de moda. Básicamente, consiste en que si el recorte del gasto público implica una reducción del PIB, el déficit en lugar de descender, aumenta. Dicho de otra forma, significa: “Mira a ver si por recortar me dejas todavía peor”.

Hagámos un cálculo rápido y sencillo para entender esto. Tenemos una región con PIB 100 millones y un gasto de 110 millones, es decir, déficit del 10%. Si le metemos un recorte de 20 millones al gasto (y a los ingresos) pasamos a tener un PIB de 80 millones y un gasto de 90, es decir un déficit del 12,5%.

El motivo por el que los mercados no financian al país con mucho déficit es que, como debe mucho, no se fían de que lo devuelva. El planteamiento de los mercados es: “Mira a ver si gastas menos, no derroches y entonces serás más de fiar y te prestaré”.

La reacción del político de turno hasta unos meses atrás era: “Voy a recortar mucho y ya verás como te fías de mí”.

Los griegos lo hicieron. Recortaron tanto (aunque menos de los prometido) que su PIB cayó en picado. La respuesta de los mercados (leyendo entre líneas porque esos tipos no son sinceros) fue: “Habrás recortado mucho pero como ahora ganas menos, aún gastas demasiado. Recorta menos”. El espiral es muy peligroso.

Por este motivo, nace el concepto de “consolidación fiscal compatible con el crecimiento”, que viene a significar: “Voy a recortar pero sin pasarme. Lo superfluo, eso sí, pero que sepas que luego en el gran dato eso no se ve con claridad pero es que si me paso el paro aún crecerá más y lo que hay ya es insostenible”.

La duda que tengo es si todo esto los mercados se lo creen o seguirán con las tijeras dale que te pego.

Dentro de la serie ¿Qué es…? también puedes consultar:

¿Qué es la prima de riesgo?

¿Qué riesgo tienen los bonos patrióticos de la Comunitat? ¿Hay que invertir?

¿Por qué los bancos quiere colocar bonos de la Generalitat?

¿Para qué sirven las inyecciones de miles de millones que hace el BCE?

¿Por qué España está al borde de ser rescatada?

¿Por qué se rescata a un país y qué significa?

¿Por qué la estadística del Ministerio de Trabajo es menos fiable que la encuesta (EPA) del INE?

¿Qué es una emisión de deuda?

¿Qué es el ebitda?

¿Qué es la dación en pago?

¿Qué es el riesgo subestandar?

¿Qué es un dividendo?

¿Qué es el euribor?

¿Qué es la cláusula suelo?

¿Qué es pignorar?

¿Qué es el déficit de tarifa?

¿Qué es el apalancamiento?

¿Qué es una línea de crédito?

¿Qué es una agencia de calificación?

¿Qué es un punto básico?

¿Por qué existen los mercados de renta fija?

Sígueme en Twitter. @julianlarraz

Blog con el objetivo de explicar la economía y acercarla a la vida cotidiana

Sobre el autor


marzo 2012
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031