>

Blogs

Julián Larraz

Activos y pasivos

¿Va el Gobierno a fomentar el tabaco?

La política económica española está únicamente dirigida hacia aumentar la recaudación y reducir los costes. Por lo menos, estos son los principios que proclaman desde el Gobierno central. En este camino se ha producido un hecho histórico. Por primera vez se han tomado medidas en favor del tabaquismo. La subida del IVA del tabaco, del 18% al 21%, se va a compensar con una menor tributación en el impuesto especial del tabaco. De esta manera, el precio no subirá.

Recuerdo una conversación con el economista valenciano Fernando Giner hace ya mucho tiempo pero con la crisis ya empezada en la que me aseguraba que una de las medidas que el Gobierno debía tomar era la subida de los impuestos al tabaco. “La sociedad lo acepta porque está mal visto fumar”, decía. Tenía toda la razón.

Cierto es que el fumador asume sin rechistar las leves subidas de impuestos. La drogadicción que implica el tabaco hace que subidas de cinco o diez céntimos se abonen sin mediar reflexión alguna. Sin embargo, cuando las alzas de precio no paran la reflexión aparece y cada día hay nuevos exfumadores.

La repercusión de estas medidas y la ley antitabaco han hecho que el consumo descienda y, lo más preocupante para el Gobierno, la recaudación ha caído. La decisión no se puede entender de otra manera que con la premisa de que lo que se busca es evitar la pérdida de fumadores, es decir, que se realiza para fomentar el tabaco. Esto es totalmente censurable.

Puestos al caso, y para que los mercados entiendan el compromiso del Gobierno con el déficit, se podría plantear una campaña de fomento del tabaco. Hace unos años ya escuché una reflexión de un partido de extrema derecha de centroeuropa en la que se defendía el consumo de tabaco. Lejos de la opinión de que un fumador supone un coste extra sanitario para el Gobierno, el tabaco es un gran aliado para las arcas públicas. No sólo obliga al ciudadano con mono al pago reiterado de impuestos sino que, además, se muere antes dejando de cobrar la pensión. Desde este punto de vista, fomentar el consumo de tabaco aseguraría no sólo más ingresos sino menos gastos de pensión.

Además del cambio en la política del tabaco, que pasa de intentar reducir el consumo a darle un respiro en la subida del IVA, lo ocurrido merece más reflexiones. La empresa España S. A. está en una situación lamentable. No puede pagar sus deudas (con los mercados) ni a sus empleados (funcionarios) por lo que no le ha quedado otro remedio que rebajar los salarios. Además, su política de subida de impuestos y eliminación de estímulos económicos no está evitando la depresión en la que el país está instalado. Dicho de otra forma, al caer la actividad de la empresa privada todavía tiene menos ingresos para soportar su estructura. Necesita más ingresos pero esto no significa que necesite subir impuestos.

Hay que tener en cuenta la elasticidad. Cuando el 0% de un producto son los impuestos la recaudación es nula. Si se eleva el porcentaje, la recaudación va subiendo en forma de parábola de modo que llega a un punto en el que más impuestos implica menos ingresos. ¿Cuál es el punto máximo de recaudación? Ello depende de multitud de variables y de cada producto en concreto. Claramente, por el descenso en la recaudación, los impuestos del tabaco son tan elevados que implican menos ingresos que los se lograrían con impuestos más bajos. La tributación del tabaco está en la parte descendente de la parábola. Si los suben, bajará el consumo y la recaudación. Si bajan los impuestos, crecerán los ingresos y el consumo.

La pregunta que se debe plantear el Gobierno es si su único objetivo debe ser la recaudación de impuestos o quiere mantener una de las líneas básicas en las que todas las ideologías estaban de acuerdo que consistía en mejorar la salud de la sociedad y alejarle de la drogodependencia.

Sígueme en Twitter. @julianlarraz

Blog con el objetivo de explicar la economía y acercarla a la vida cotidiana

Sobre el autor


julio 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031