>

Blogs

Julián Larraz

Activos y pasivos

¿Burbuja en los países emergentes?

Apple ha anunciado que su nuevo MacPro se fabricará en Estados Unidos en lugar de en China. La decisión se toma en un producto de alta tecnología, es decir, en un bien el que el coste laboral y logístico no es el determinante. De hecho, se hace porque el diferencial salarial entre China y Estados Unidos no es más grande que el coste de transportar una mercancía fabricada en Asia para consumirse en América.

La decisión se basa en los mismos principios que han hecho que la industria de la automoción haya decidido que en cada continente se va a fabricar lo que se consume en cada uno de ellos. Se abren fábricas en China porque no es rentable montar un coche en España y venderlo en Asia del mismo modo que en Europa no conducimos vehículos montados en Thailandia o Vietnam. El coste logístico es más importante que el laboral.

La tendencia, que parece imparable, viene a romper con una de las máximas de la globalización. La deslocalización de la industria se basaba en que la mano de obra barata suponía una ventaja fundamental. Conforme la tecnología se ha convertido en un factor determinante, el reparto en los costes del producto ha variado de manera que el laboral ha descendido aumentando el presupuesto en maquinaría, software…

Ante estos parámetros, pese a tener el mundo ya globalizado, resulta más rentable fabricar en las economías ricas lo que abre la puerta a que tengamos una posible burbuja en los países emergentes. ¿Por qué Europa y Estados Unidos sufre una crisis mientras Asia crece? El hecho de que Asia fabrique lo que consume Europa y Estados Unidos es determinante y, por tanto, ¿qué pasará si Asia deja de fabricar lo que no consume? Su crecimiento decrecerá.

¿Qué efectos tendrá en Estados Unidos y Europa? El primero en el tiempo será un aumento de empleo importantísimo en las regiones que reciban las fábricas que se ubicaban en Asia incrementándose a la vez la capacidad de consumo y, por tanto, las ventas del resto de empresas que actúan alrededor. Pero también habrá consecuencias negativas. Si en China, India o el sudeste asiático no hay fábricas, no se eleva el nivel de vida y, por tanto, no se crean nuevos clientes. El espiral podría llevar a más pobreza de manera que los costes laborales se desplomaran y llegar incluso al punto de partida: volver a ser rentables para la instalación de fábricas.

La burbuja de la deslocalización en países emergentes deja el mundo dividido en dos partes. Los que tienen industria y los que no. A España le puede quedar la tercera vía de no ser ni industrial ni lo contrario y seguir siendo un país de servicios que reciba el turismo de los países ricos.

¿Ser España un país industrial? Esto no lo cree nadie pese a que España sea el segundo fabricante de automóviles de Europa, que ninguna de sus fábricas haya cerrado en esta crisis y todas han logrado más coches que fabricar. Sí. España puede ser industrial empezando por el automóvil y aprovecharse de este cambio de paradigma en la economía mundial.

Temas

Blog con el objetivo de explicar la economía y acercarla a la vida cotidiana

Sobre el autor


junio 2013
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930