>

Blogs

Julián Larraz

Activos y pasivos

El euribor de enero ya está por debajo del 1,9% y augura un 2012 con cuotas hipotecarias más bajas

El euribor ha empezado ya una carrera bajista que va a beneficiar notablemente a los hipotecados. La media del euribor de enero en el jueves día 12 ya estaba por debajo del 1,9% y se situaba en el 1,895%. Aquellos que tengan revisión anual de su hipoteca con el índice de enero aún sufrirán un incremento de sus cuotas. En febrero estará muy cerca de quedar igual mientras que en marzo empezarán ya las bajadas generalizadas.

El motivo de este cambio de tendencia está en las bajadas de los tipos de interés, actualmente en el 1% y con previsión de que continúen descendiendo. En los meses con el euribor más bajo (septiembre 2009 a junio de 2010), los tipos de interés estaban estabilizados en el 1% y el euribor se colocó dos décimas por encima, en el 1,2%.

Con los anuncios de subidas de tipos de interés y posteriores aumentos a 1,25% y 1,5%, el euribor empezó un escalada que le llevó a que en julio de 2011 alcanzara el 2,183%. En aquel momento parecía que esa cota sería la máxima ya que el nulo crecimiento económico impedía que se subiera más los tipos de interés. De hecho, la subida de tipos del 1% al 1,5% se debió a un repunte de la inflación que se frenó en seco por la caída del consumo y de la actividad económica en general.

Ahora la inflación tiende al alza pero la amenaza de recesión global es más fuerte, por lo que es previsible que el euribor mantenga su tendencia bajista.

En enero de 2011, el euribor cerró en el 1,55% mientras que actualmente está más de cuatro décimas por encima. La previsible bajada de tipos para febrero o marzo de 2012 acelerará más aún la caída del euribor. Cuando el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ponga punto final a las bajadas de tipos de interés (Trichet consideró el 1% el tipo mínimo cuando en EE UU están al 0%) se podrá saber el nivel mínimo del euribor.

Se acelere más o menos la caída de este referente para el cálculo de las hipotecas, parece seguro que se sitúe por debajo de la barrera del 1,9% que ya ha roto por lo que, salvo novedades hoy totalmente desconocidas e imprevisibles, lo tendencia lógica es que durante todo el año las cuotas hipotecarias se vayan reduciendo progresivamente.

El primer gran titular de bajada generalizada de las cuotas hipotecarias se producirá en marzo, cuando el euribor se compare con el de marzo de 2010 (1,924%) aunque para aquellos que tengan revisión semestral con el euribor de enero ya podrán experimentar bajadas en sus cuotas en la próxima actualización.

¿Se puede romper esta tendencia? Para que esto ocurriera, la recesión debería ser menos grave que la inflación. Hoy por hoy, esto no es así pero si lo fuera estaríamos en dos escenarios.

Estanflación: Grave recesión y enorme inflación. Los tipos de interés deberían de subir. Seríamos más pobres y tendríamos cuotas hipotecarias más altas.

Recuperación: Crecimiento económico. La inflación subiría por el aumento de actividad económica. Con más empleo y más sueldos, el euribor subiría ya que existiría la suficiente demanda como para que el trabajador pudiera asumir unos tipos de interés más altos.

Como, de momento, ninguno de estos escenarios son previsibles en 2012 el euribor debería seguir bajando y alegrando a los hipotecados con un menor pago de intereses.

Dentro de la serie ¿Qué es…? también puedes consultar:

¿Qué es la prima de riesgo?

¿Qué riesgo tienen los bonos patrióticos de la Comunitat? ¿Hay que invertir?

¿Por qué los bancos quiere colocar bonos de la Generalitat?

¿Para qué sirven las inyecciones de miles de millones que hace el BCE?

¿Por qué España está al borde de ser rescatada?

¿Por qué se rescata a un país y qué significa?

¿Por qué la estadística del Ministerio de Trabajo es menos fiable que la encuesta (EPA) del INE? 

¿Qué es una emisión de deuda?

¿Qué es el ebitda?

¿Qué es la dación en pago?

¿Qué es el riesgo subestandar?

¿Qué es un dividendo?

¿Qué es el euribor?

¿Qué es la cláusula suelo?

¿Qué es pignorar?

¿Qué es el déficit de tarifa?

¿Qué es el apalancamiento?

¿Qué es una línea de crédito?

¿Qué es una agencia de calificación?

¿Qué es un punto básico?

¿Por qué existen los mercados de renta fija?

Sígueme en Twitter. @julianlarraz

Blog con el objetivo de explicar la economía y acercarla a la vida cotidiana

Sobre el autor


enero 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031