>

Blogs

David Burguera

Nos lo hemos leído

Bien, pero mejor con 'poli malo'

LOS ASESINOS DEL EMPERADOR

Santiago Posteguillo.

Planeta.

1.185 páginas.

23 euros

Los pilares sobre los que se apoya Roma se agrietan porque la política del Imperio se convierte en una sucesión acelerada de emperadores sin mayor preocupación que perpetuarse en el puesto, algo que no consigue ninguno. La novela relata cómo, desde Nerón, el Imperio recibe un emperador tras otro. La inestabilidad política se traslada a las financias y, de ahí, al ejército que debe custodiar unas fronteras acosadas por partos, dacios y germanos. En ese contexto se cría y se forma como militar Marco Ulpio Trajano, fiel hijo de su padre, ‘legatus’ recto y leal incluso cuando llega al poder Domiciano, un César paranoico y cruel, un desastre a la hora de gestionar las finanzas y un entusiasta de los espectáculos con gladiadores. Posteguillo relata en detalle el clima político de Roma y las circunstancias que convierten en posible algo impensable al principio del tiempo narrado en la novela: que un hombre nacido fuera de Roma se convierta en emperador.

VALORACIÓN: Posteguillo no pretende revolucionar la literatura. Sin embargo, su estilo literario se ha enriquecido notablemente desde Africanus, la primera novela de la trilogía sobre Escipión. Es un buen narrador. ‘Los asesinos del emperador’ es la primera parte de una nueva trilogía, la de Trajano, y una nueva vuelta de tuerca en el camino elegido por Posteguillo cuando publica ‘La traición de Roma’, el final de la serie sobre Escipión. Posteguillo ha pasado de contar batallas a profundizar en la política romana. Hay acción en ‘Los asesinos…’ pero se justifica en la necesidad de explicar las diferentes circunstancias políticas. Hubiese sido deseable que alguien hubiese ejercido de ‘poli malo’ con el autor. Posteguillo ha logrado un éxito tan importante con su trilogía de Escipión que ha tenido manos libres para escribir su primer tomo sobre Trajano. El autor realizó una investigación previa tan exhaustiva de los hechos históricos que, cuando se lanza a narrar, introduce muchos datos. Tal vez demasiados. La exhibición de conocimientos no mejora el relato. A veces, lo espesa. Para mi gusto me sobra también el espacio que se dedica a algunos personajes secundarios de la novela (el poeta, por ejemplo). En cualquier caso, la novela engancha y entretiene. Cuando la terminas, echas de menos a los personajes. Ofrece interesantes y curiosos paralelismos con la forma de hacer política en la actualidad. Eso sí, al lector le tiene que gustar la Historia (mucho), le interesen los romanos y Roma (mucho) y le guste la política (también mucho).

BURGUERA

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor


septiembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930