LIBERTAD
Jonathan Franzen
672 páginas
25 euros
Relato sobre la evolución de una familia americana desde que Walter y Patty se conocen, a finales de los años 70, hasta la actualidad. El autor retrata sus antecedentes familiares, sus vidas profesionales, sus inquietudes sentimentales, las razones de su relación, el desarrollo de su vida como padres, sus vínculos familiares, sociales, vecinales y amistosos, en lo que supone un retablo donde se refleja el pasado y presente de Estados Unidos, sobre todo en la zona del Medio Oeste, así como la manera en que han evolucionado las familias, la política y los movimientos cívicos.
VALORACIÓN: La novela de Franzen llega con la vitola de ser una especie de revolución literaria americana. Ni tanto ni tan poco. Hay que tener cuidado con las expectativas que se generan en torno a los libros. Por otro lado, revolucionar la novela en EEUU es relativamente posible teniendo en cuenta que su literatura tiene un par de siglos de historia. Franzen realiza un análisis de intimidades y motivaciones sociales de los americanos, muestra las raíces de sus valores (el de la libertad, principalmente), de aquellos más en boga en los años 70 y de los actuales. Es una novela de mirada mucho más demócrata que republicana; no obstante, la izquierda más impostada también se lleva unos buenos palos en el libro, que está bien, pero que, narrativamente, no aporta nada nuevo (ya decía Bolaño que, desde que Bioy Casares escribió ‘La invención de Morel’, narrar con una mirada plural es imprescindible en las novelas). El análisis de la sociedad estadounidense es extenso, pero tampoco nuevo (un poco del economista Paul Krugman, también cosas de los guiones de Eastwood y hasta de algo de Michael Moore resuenan por el libro). A partir de la página 200, comienza a oscurecerse una trama que en un principio parece blanca, demasiado, en plan Forrest Gump. Se agradece esa turbación, así como personajes ambiguos como Joey o Katz. Fraseo muy americano, acertados saltos en el tiempo y en el punto de vista de los personajes; temática también muy de ellos, incluyendo su falta de escepticismo y esa manera suya de obsesionarse de manera inocente con causas como el ecologismo. Se llega al final bien empapado del ambiente social del Medio Oeste. Excelente la crítica a cierta manera de entender cómo se debe comportar un intelectual. Buena novela, pero cuidado con pensar que hay algo más que una historia bien contada y muy matizada.
BURGUERA