MUSS/ EL GRAN IMBÉCIL
Sexto Piso. Narrativa
17 euros
152 páginas
Curzio Malaparte fue un tipo muy europeo (sobre todo, italiano), muy del siglo XX. Fue fascista, acompañó a Mussolini en su marcha sobre Roma, acabó encarcelado por el propio Duce y, tras la Segunda Guerra Mundial, hasta se afilió al Partido Comunista Italiano. Con tanto vaivén, pedirle coherencia es de risa. Sin embargo, perspicacia y mirada, tuvo a paladas. Además, escribió ‘La piel’, que eso no lo puede decir cualquiera. Este texto, principalmente en su parte final, guarda recuerda ligeramente a esa crónica de la postguerra en ese caos napolitano que describe Malaparte en ‘La piel’.
‘Muss. El gran imbécil’ es un conjunto de notas del intelectual y agitador italiano, escritas a lo largo de varias décadas, todas ellas decisivas en la historia del siglo XX (años 30, 40 y 50), y que permiten observa cómo se retuerce el pensamiento de Malaparte, su juicio sobre Mussolini. Si bien en todo momento gotea un tono tragicómico, en el arranque se observa una condescendencia hacia la figura del caudillo italiano que en el último tramo prácticamente desaparece.
Algunos juicios de valor de Malaparte son interesantes y extrapolables a la actualidad del país transalpino, con matices. Sostenía entonces el autor que Mussolini condensaba lo mejor y lo peor de Italia. También señalaba las diferencias y parecidos con Hitler. A toro pasado, es fácil afearle a Malaparte algunas ideas que expone y maneras de presentarlas, pero es muy revelador leerle para comprender el modo en que el fascismo y el nazismo reciben cierta complacencia por parte de un amplio sector de intelectuales europeos, ingleses incluidos. Es una pena que el texto se presente casi dejado caer, con escasa orientación sobre cuándo, a qué época corresponden los documentos del autor. Sí es cierto que el prólogo inicial es muy explicativo de la situación del autor y ofrece una crónica sobre cuándo se escriben los textos, pero quizá haga falta más pedagogía. En cualquier caso, las valoraciones de Malaparte son jugosas, polémicas, agudas, ácidas, divertidas y, en algunos casos, tremendamente potentes. Merecen pensarse dos veces los textos que señalan el modo en que se impone popularmente el fascismo, la tolerancia europea a la ‘violencia legal’ o la relación fascismo-catolicismo. Literariamente, son muy interesantes los pasajes sobre la relación Duce-Malaparte-Madre del autor, además de la explicación sobre la festividad de los gatos, quizá inexplicable para los sajones y centroeuropeos, pero muy cercana para los latinos.
BURGUERA