>

Blogs

David Burguera

Nos lo hemos leído

Habrá que esperar a la siguiente

JUANJO BRAULIO

Periodista

EL HÉROE DISCRETO

Mario Vargas Llosa

Alfaguara 

392 páginas 

19’50 euros

A Mario Vargas Llosa le dieron el Premio Nobel de Literatura, entre otras cosas, “por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota”, según reza el fallo de la venerable Academia Sueca. En la última novela del autor peruano, ‘El héroe discreto’, da la sensación de que el escritor quiere tener siempre presente el motivo por el que recibió el premio pero lo cierto es que, esta vez y ya van dos, el maestro de Arequipa, no consigue llegar a la altura de otras obras suyas que le han hecho justo merecedor del prestigio que tiene y que nadie niega.

Vaya por adelantado que el arriba firmante tiene a Vargas Llosa como uno de sus escritores de cabecera y, por tanto, se ha leído todo lo que el autor de ‘La catedral’ ha publicado. Como uno más de sus millones de lectores de todo el mundo, el autor de estas líneas espera a cada nuevo título del escritor algo parecido a lo que ansiaban los fanáticos de Curro Romero cuando se anunciaba una corrida de su ídolo y que, nueve de cada diez veces, se quedaban con las ganas de que el maestro de Camas hiciera una faena legendaria. Desde hace trece años, cada nueva novela de Vargas Llosa es esperada con ansia pero, una vez leída, queda la agridulce sensación de que el maestro ya no tiene el toque mágico de sus obras anteriores.

‘El héroe discreto’ parte de la historia de Felicito Yanaqué, un empresario de transportes de Piura, hombre hecho a sí mismo salido de la más terrible de las miserias, que es víctima de un intento de extorsión por parte de una mafia local. Yanaqué, en contra de la opinión de todo su entorno, decide resistir ante las demandas criminales. Vargas Llosa usa esta trama –fácil y previsible– para construir una novela en varios planos muy al estilo de su admirado Faulkner. Para ello, echa mano de su despensa literaria y resucita para sus lectores de siempre a otros personajes de sus novelas como Don Rigoberto (‘Elogio de la madrastra’ 1988 y ‘Los cuadernos de Don Rigoberto’, 1997) o el cabo Lituma (‘La casa verde’, 1966; ‘¿Quién mató a Palomino Molero?’1986: ‘Lituma en los Andes’, 1993 y en la obra de teatro ‘La Chunga’ de 2010). Por resucitar, Vargas Llosa saca de la tumba hasta el escenario: la ciudad de Piura, que se ha modernizado y ya no es el territorio salvaje de frontera de ‘La casa verde’.

La novela se sujeta en dos tramas principales: las vicisitudes de Felicito Yanaqué y su lucha contra una mafia invisible que luego, para más inri, resulta que no es tal, y las cuitas de un Don Rigoberto crepuscular y preparándose para darse la gran vida en su retiro dorado que se enfrenta a lo que pretende ser como dos aspectos de la encarnación del mal puro (su propio hijo Fonchito y los mellizos de su jefe a los que su propio padre denomina como “las hienas”) y que, al final, también queda descafeinado. Las dos historias podían haberse quedado en dos cuentos y si Vargas Llosa ha decidido unirlos en una sola novela es porque el maestro se puede permitir hacer estos divertimentos en los que juega con sus personajes, su universo literario, sus lectores y casi consigo mismo. La novela –a pesar del abuso del lenguaje piurano y los localismos– se lee de un tirón porque Vargas Llosa tiene oficio más que suficiente para enganchar al lector y hacerle añorar mediante los guiños de personajes y escenarios conocidos, los momentos en los que disfrutó con sus obras mayores, que son muchas e imprescindibles. En el haber de Don Mario hay 16 novelas (17 si se cuenta el relato largo ‘Los cachorros’) y, de ellas, hay media docena de obras maestras. Cierto es que la última no ha estado a la altura* pero no es menos verdad que Vargas Llosa volvió a tocar el cielo en el año 2000 con ‘La fiesta del chivo’ cuando todo el mundo creía que el escritor había dicho ya todo lo que tenía que decir. Bajo esta esperanza nos quedamos sus incondicionales: a esperar a la siguiente.

*Ver también la reseña de ‘El sueño del celta’

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor


octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031