>

Blogs

David Burguera

Nos lo hemos leído

Si Monterroso fuera tuitero

MIGUEL A. HOYOS

@HoyosMiguel

Periodista de RTVE

 

EL MAGO QUE SALIÓ DE LA CHISTERA Y OTROS 364 MINIRELATOS

Pedro Llamas. Ilustriado por Iria Abella

Círculo Rojo Editorial

150 páginas

15 euros

 

“Las lágrimas del dragón se confudieron con las primeras gotas de lluvia mientras veía alejarse a lo lejos el Arca de Noé”

Es el mismísimo conejo blanco de Lewis Carrol el que saca de la chistera al mago y a infinidad de personajes, leones de África, dráculas hipotecarios, policias asesinos reflejados en espejos, muertos vivos, zombies sin cerebros que comer en el congreso de los diputados, muchos payasos, que para algo el autor es cómico, gallinas aguileñas, o niños que meten al hamster en la lavadora para que de vueltas a la rueda. El conejo de Alicia revuelve textos y contextos, mete en una coctelera el imaginario colectivo y agita bien antes de usarlo:

“Mientras cortaba con precisión el filete de hígado su joven acompañante le preguntó: “¿a qué dices que te dedicas Jack?”

Así, mezclados, descontextualizados, los personajes adquieren otros significados, y remueven nuestros propios símbolos, nuestras miradas sobre las cosas.

El autor, Pedro Llamas, mezcla él mismo de mago y conejo de la chistera, de farmaceútco y monologuista, de escritor y contador de historias, decidió escribir un microrrelato de 140 caracteres durante cada día del año. El resultado es este, un libro casi de aforismo, que va de Monterroso y su dinosaurio, su mosca y su gallina, a Musil y su perplejidad,  su nostalgia.

Porque hay humor en estos relatos, mucho humor, pero hay más que humor. Hay dos curiosas constantes: el amor y la incomunicación. Proliferan los sordos y los ciegos, reales o metafóricos, los que no oyen en el momento decisivo, los que no ven pero también los que quieren ver otra cosa. La comunicación, la incapacidad de comunicarnos, está presente como una delirante reflexión sobre la condición humana. Ahí aparece el gato que acude al maullido del perro bilingüe porque hay fatalidad y mala leche:

“Era su primera vez. La miró a los ojos. Su pulso se aceleró y su cuerpo se estremeció. No volvería a pasarle en el siguiente asesinato”

Y la otra constante es el amor. Y sorprende, porque aquí el autor exhibe un romanticismo inocente que descoloca al lector, y a la vez una crueldad deliciosa, más del signo de los tiempos:

“Solo un roce y sintieron que eran almas gemelas. Obligados por sus respectivos dueños las sombras se alejaron para siempre”.

Se recomienda leer el libro con pausas entre los cuentitos. Cuentitos que fueron testados en twitter conforme surgían y que ya arrastran una legión de seguidores, de hecho cada cuentito tienes sus fans, un interesante fenómeno mediático de estos tiempos.

VALORACIÓN: Una buena idea, una buena forma de aprochar para la narración y la imaginación los márgenes de las redes sociales. Si Monterroso fue el primer tuitero, bueno es que el tuitero Pedro Llamas nos sugiera a Monterroso.

 

Otro sitio más de Comunidad Blogs lasprovincias.es

Sobre el autor


diciembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031